Peso mexicano cierra en 18.45 por dólar

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 20 al 24 de Septiembre con depreciación de 0.44 por ciento u 8 centavos, cotiza 18.45 pesos, toca un mínimo de 18.3432 y un máximo de 18.4883 pesos en una semana de nuevas cuestiones arancelarias comerciales entre China y Estados Unidos.

Durante la semana, el tipo de cambio tiene un comportamiento lateral, con un tipo de cambio promedio de 18.42 pesos por dólar por la persistencia de cautela entre los participantes del mercado respecto a la política comercial de Estados Unidos.

La cautela se debe a que Donald Trump anunció que terminaron las negociaciones comerciales con Canadá en respuesta a una campaña anti-aranceles en medios de Estados Unidos, que fue promocionada por el gobierno de Ontario.

De acuerdo con la presidenta de México, las negociaciones con Estados Unidos van adelantadas y planea esperar a ver cómo avanza la relación entre Estados Unidos y Canadá.

También se dio a conocer que Marcelo Ebrard, secretario de Economía, asistirá al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, en donde planea reunirse con oficiales de Estados Unidos.

Sin embargo, el foro de la APEC inicia el 30 de Octubre, por lo que no pueden descartarse nuevos comentarios de Donald Trump respecto a los aranceles en contra de las importaciones mexicanas.

Trump y el presidente de China, Xi Jinping, se reunirán el próximo Jueves 30 de Octubre en el foro de la APEC, en Corea del Sur.

En los próximos días es probable que se den a conocer avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China, pues el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sostendrá reuniones con el viceprimer ministro de China, He Lifeng, del 24 al 27 de Octubre.

A pesar de que el peso mexicano cierra con una depreciación, durante la semana hubo factores que ocasionaron algunas presiones a la baja para el tipo de cambio, que se acercó al soporte clave de 18.30 pesos por dólar por el precio del petróleo.

El alza del precio del petróleo se debe a la expectativa de que las sanciones a Rusia por parte del Departamento del Tesoro, limitarán la oferta global.

En la semana, el precio del petróleo WTI registró un avance de 6.80 por ciento, cotizando en 61.45 dólares por barril, lo que favoreció temporalmente al peso mexicano y a otras divisas de economías emergentes.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el rublo ruso, 2.03 por ciento; peso chileno, 1.68 por ciento; shekel israelí, 0.84 por ciento; rand sudafricano, 0.70 por ciento; corona sueca, 0.59 por ciento, y la corona noruega con 0.49 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: peso argentino, 1.95 por ciento; yen japonés, 1.50 por ciento; won surcoreano, 1.18 por ciento; libra esterlina, 0.84 por ciento; peso colombiano, 0.57 por ciento, y el peso mexicano con 0.44 por ciento.

En el año, las divisas más apreciadas: rublo ruso, 29.89 por ciento; florín húngaro, 15.61 por ciento; corona sueca, 15.12 por ciento; corona checa, 14.06 por ciento; real brasileño, 12.71 por ciento, y el peso colombiano con 12.55 por ciento.

Las divisas más depreciadas: peso argentino, 44.69 por ciento; lira turca, 18.63 por ciento; rupia de Indonesia, 2.91 por ciento; rupia india, 2.62 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.01 por ciento.

El peso argentino fue la divisa más depreciada en la semana, pues hay nerviosismo en anticipación a las elecciones legislativas del domingo 26 de Octubre.

Esto se debe a que Donald Trump ha señalado que el respaldo de Estados Unidos está condicionado a la posibilidad de que avance el proyecto político de Javier Milei.

Un escenario en el que la oposición gane fuerza en el Congreso, podría generar presiones adicionales al alza para el tipo de cambio del peso argentino.

Este Viernes el tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo histórico de mil 491.87 pesos argentinos por dólar.

En la semana, el euro toca un mínimo de 1.1577 y un máximo de 1.1676 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3288 y un máximo de 1.3443 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2995 y un máximo de 21.4898 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la semana con ganancias generalizadas entre los principales índices bursátiles a nivel global por la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el próximo 29 de Octubre.

El Dow Jones registra una ganancia en la semana de 2.20 por ciento, la mayor desde la primera semana de Julio, lleva al índice a alcanzar un nuevo máximo histórico de 47 mil 326.73 puntos.

El Nasdaq Composite con un avance de 2.31 por ciento, la mayor desde la semana del 08 de Agosto, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 23 mil 261.26 puntos.

Por su parte, el S&P 500 gana 1.92 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 semanas y también alcanza un nuevo máximo histórico de 6 mil 807.11 puntos.

Al interior, resaltaron los avances de los sectores: tecnologías de la información (+2.75 por ciento), energía (+2.37 por ciento) e industrial (+2.08 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 1.68 por ciento, con ganancias en 4 de las últimas 5 semanas y alcanza un nuevo máximo histórico de 576.18 puntos.

El DAX alemán con una ganancia en la semana de 1.72 por ciento, luego de 2 semanas de pérdidas, mientras que el CAC 40 francés gana 0.63 por ciento, gana en 7 de las últimas 8 semanas, alcanza un nuevo máximo histórico de 8 mil 271.48 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres registra un avance en la semana de 3.11 por ciento, la mayor desde la tercera semana de Abril, ante la expectativa de que el Banco de Inglaterra recortará su tasa de interés, llevando al índice británico a alcanzar un nuevo máximo histórico de 9 mil 645.62 puntos.

En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una pérdida de 0.97 por ciento, cae en 3 de las últimas 4 semanas.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Orbia (-8.71 por ciento), Industrias Peñoles (-7.46 por ciento), Inbursa (-7.23 por ciento), La Comer (-5.24 por ciento) y Alsea (-4.62 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

11 Visitas totales
8 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *