Alfredo Navarrete, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), detalló que hoy en día las nuevas tecnologías son utilizadas para temas sociales o recreativos, situación que refleja la falta de educación financiera.
De ahí que subrayó que la digitalización sin duda ampliará la inclusión financiera, pero también con ella se debe asegurar que su uso cuente con herramientas para usarla de forma segura, informada y responsable.
Durante el Cuarto Congreso, de Educación Financiera organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM), Alfredo Navarrete reconoció que también hay riesgos con el uso de servicios financieros digitales.
“Los principales riesgos asociados al uso de servicios financieros digitales incluyen el fraude electrónico, el robo de identidad, el desconocimiento de comisiones y condiciones de los productos, así como la baja capacidad de los usuarios para reconocer y prevenir prácticas abusivas”.
Alfredo Navarrete, Unidad de Banca, Valores y Ahorro (SHCP)
No se trata dijo únicamente de enseñar a usar aplicaciones o realizar transferencias, sino servicios que le permitan a la población, reconocer fraudes, entender comisiones y ejercer sus derechos como usuarios.
“La digitalización ha transformado la manera en que las personas acceden a información, se comunican y realizan transacciones. En México este fenómeno ofrece una oportunidad sin precedentes para acercarle educación financiera a millones de personas, pero también plantea retos vinculados con la conectividad, la confianza y la gestión de riesgos en el uso de los servicios financieros digitales”.
Alfredo Navarrete, Unidad de Banca, Valores y Ahorro (SHCP)
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Jorge del Castillo Ponce de León, destacó que la educación financiera no transforma cuando se escucha, transforma cuando se practica.
Construyamos juntos un México donde el dinero no sea un tema de angustia, sino de decisión y de posibilidad.




