El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.16 por ciento o 3.0 centavos, cotiza 18.26 pesos, toca un máximo de 18.3106 y un mínimo de 18.2532 pesos, no visto desde el 01 de Octubre.
La apreciación del peso mexicano ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.17 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado, por el fin del cierre gubernamental en Estados Unidos.
Ayer por la tarde, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con 222 votos a favor y 209 en contra, el paquete de gasto que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia del país y que mantendrá las operaciones federales hasta el 30 de Enero del próximo año.
El proyecto fue enviado al presidente Donald Trump, quien lo firma anoche, dando por concluido un período de 43 días consecutivos de cierre.
Por el prolongado cierre gubernamental se espera muestre un impacto negativo en la actividad económica de ese país.
Al inicio del cierre, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que un paro gubernamental de 6 semanas reduciría el PIB del cuarto trimestre en 1.5 puntos porcentuales.
Aunque se prevé un rebote parcial de 0.75 puntos porcentuales en el año siguiente, impulsado por la reactivación de los programas federales y el pago a los empleados, el impacto neto sobre el crecimiento sería negativo.
Esta desaceleración económica ya se refleja en el aumento de las tasas de morosidad. Según datos de Fitch Ratings, la proporción de prestatarios de alto riesgo con más de 60 días de retraso en sus préstamos automotrices aumentó a 6.65 por ciento en Octubre, el nivel más alto en registro.
Por esta información se sugiere un deterioro del consumo interno, afectado por un mercado laboral debilitado, y refuerza las expectativas de una contracción del PIB durante el cuarto trimestre.
Durante el cierre, la deuda pública estadounidense aumentó de manera considerable, con 619 mil millones de dólares (mdd) adicionales, lo que equivale a 14.4 mil mdd por día.
Con esto, se superó el umbral de deuda de 38 billones de dólares, el más alto en la historia del país. Pese a las promesas de campaña de Trump de reducir la deuda mediante programas como el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) o el incremento de los aranceles, se espera que el endeudamiento continúe aumentando bajo su administración, especialmente tras la aprobación del paquete presupuestario “The One Big Beautiful Bill”, que contempla mayores gastos federales.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rublo ruso, 0.87 por ciento; peso colombiano, 0.47 por ciento; won surcoreano, 0.47 por ciento; corona checa, 0.43 por ciento, y el peso chileno con 0.39 por ciento.
Por su parte, las divisas que más se deprecian: shekel israelí, 0.35 por ciento; lira turca, 0.31 por ciento; peso argentino, 0.18 por ciento; rupia de Indonesia, 0.14 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.11 por ciento.
Otro factor que debilita al dólar estadounidense fue la publicación de datos económicos negativos del Reino Unido, lo que eleva la demanda por euros para apostar en contra de la libra, ante la expectativa de que el Banco de Inglaterra recortará su tasa de interés en la decisión del 18 de diciembre.
En Reino Unido el PIB del tercer trimestre creció 0.1 por ciento trimestral, se desacelera desde el 0.3 por ciento registrado el trimestre pasado y por debajo de la expectativa del mercado.
A tasa anual, el PIB creció 1.3 por ciento, en línea con la expectativa del mercado, aunque mostrando una ligera desaceleración respecto al segundo trimestre (1.4 por ciento anual).
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.23 y 18.43 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercado de capitales muestran resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra un avance de 0.43 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong con ganancia de 0.56 por ciento y el CSI 300 de Shanghái gana 1.21 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.22 por ciento, luego de 3 sesiones de ganancias. A pesar de esto, el índice tocó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 586.33 puntos.
El DAX alemán muestra una caída de 0.52 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.69 por ciento, tras la publicación de datos negativos del Reino Unido. Por otro lado, el CAC 40 francés muestra una ganancia de 0.40 por ciento en la sesión.
En el mercado de futuros, el Dow Jones registra una caída de 0.09 por ciento, el Nasdaq 100 pierde 0.12 por ciento y el S&P 500 cae 0.11 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del oro inicia la sesión en 4 mil 238 dólares por onza, con una ganancia de 1.06 por ciento. El oro acumula 5 sesiones al hilo de ganancias, suma un avance de 6.63 por ciento.
El precio del oro sigue impulsado por la expectativa de que la Fed recortará en 25 puntos base su tasa de interés en Diciembre y también en parte por cautela en el mercado, pues durante el cierre del gobierno el mercado estuvo evaluando la situación económica de Estados Unidos con base en estadísticas elaboradas por el sector privado, las cuales mostraron señales de deterioro, particularmente en el mercado laboral.
Por esto, el mercado aún se encuentra temeroso a que conforme se publiquen los indicadores económicos oficiales de Estados Unidos se confirmen estas señales de debilidad.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión en 58.89 dólares por barril, con una ganancia de 0.68 por ciento.
La alza obedece a una ligera corrección, pues ayer el precio del WTI cayó 4.18 por ciento, su mayor caída diaria desde el 10 de Octubre.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 3.2 puntos base a 4.1018 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3285 a 1 mes, 18.6222 a 6 meses y 18.9896 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




