Manufactura tendrá una caída en 2025

Economía

Los sectores de la manufactura, construcción, minería y cartera vencida verán un retroceso para final de año con una moderación el crédito otorgado a las empresas, destaca el monitor CIAL Insights de Dun & Bradstreet.

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector manufacturero el año pasado fue de 370 mil millones de dólares y representa 20 por ciento del PIB nacional.

El año pasado creció 0.4 por ciento, mientras que las expectativas apuntan a una caída de 0.4 por ciento para este año y una recuperación de 1.5 por ciento para 2026.

En la coyuntura reciente, su nivel de producción prácticamente se encuentra estancada por tercer año consecutivo.

Su nivel actual está apenas 7.9 por ciento por encima de inicios de 2020, justo antes de que iniciara la crisis de la pandemia.

En Septiembre, su producción retrocedió 2.3 por ciento anual, su peor número desde el 5.9 por ciento de Agosto de 2020.

Parece que empieza a resentir los efectos del entorno arancelario y de ciertos factores internos.

En su interior, la industria más importante es la de equipo de transporte, al representar 23.1 por ciento del PIB manufacturero nacional, su peor número desde Noviembre de 2021.

Esta industria se contrajo 11.7 por ciento anual en Septiembre, liga casi un año de caídas constantes. La alimentaria es la segunda manufacturera en importancia (21.3 por ciento del total) y su desempeño observa cierta mejoría en los meses recientes, al crecer 1.0 por ciento anual en Septiembre, después de 2 años consecutivos en terreno negativo de 0.3 por ciento en 2023 y 0.2 por ciento en 2024.

Construcción

El PIB del sector de la construcción fue de 124 mil mdd en 2024 y representa 6.7 por ciento del PIB nacional.

El año pasado creció 2.7 por ciento, mientras que las expectativas apuntan a una caída de 1.3 por ciento para este año y una recuperación de 1.7 por ciento para 2026.

En la coyuntura reciente, su nivel de producción está estancado por tercer año consecutivo, inclusive con cierta tendencia a la baja.

Su actual nivel está apenas 5.0 por ciento por encima de inicios de 2020, pero está casi 15 por ciento por debajo de su mejor momento de Octubre de 2023.

En Septiembre, su producción retrocedió 7.2 por ciento anual, se mantuvo en el último año mayormente en terreno negativo.

En su interior, 70 por ciento de la construcción se concentra en obras de edificación (residencial y no residencial), misma que ha crecido a buen ritmo en los años recientes, inclusive en 2025.

Sin embargo, en Septiembre se contrajo 4.9 por ciento anual, su peor número desde Septiembre de 2022.

Por su parte, la construcción de infraestructura reportó un desplome de 26.6 por ciento anual en Septiembre, liga 15 meses consecutivos con caídas significativas.

Para este año se prevé que este sector retroceda casi 2 por ciento, con una posible recuperación de 1.7 por ciento para 2026.

Minería y electricidad

El PIB de la minería en 2024 fue 59 mil millones y representa 3.2 por ciento del PIB nacional. En su mejor momento, llegó a pesar 8.1 por ciento del PIB total, en 2008.

En este año, 2025, su caída sería de 6.7 por ciento, su tercera peor caída en varias décadas.

La producción minera retrocedió 3.2 por ciento anual en Septiembre, compuesto por 4.1 por ciento en extracción de petróleo y gas, 0.6 por ciento minerales metálicos y no metálicos y 5.4 por ciento en servicios relacionados con la minería.

La industria de electricidad, gas y agua tuvo un valor de 39 mil mdd en 2024, con un peso de 2.1 por ciento del PIB nacional, su mayor peso en el tiempo.

Posterior al desplome de 2019-2021 (30 por ciento acumulado en 3 años), sus caídas han continuado, aunque sea moderadamente.

En este año su nivel de producción caería 1.1 por ciento, por lo que su nivel actual está 33 por ciento por debajo de su nivel de 2018, mientras el consumo de energía eléctrica sigue creciendo, por los usuarios y la actividad productiva, la producción no crece y se considera “cuello de botella” que eventualmente puede generar problemas a la economía.

Financiamiento

Al mes de Septiembre, el saldo del portafolio de crédito de la banca múltiple a las empresas ascendió a 3.63 billones de pesos, con un crecimiento de 5.5 por ciento real durante 2024, su portafolio reportó un incremento de 4.0 por ciento real anual en Septiembre y se ve una fuerte moderación con relación a su máximo reciente de 12.3 por ciento de Enero de este año.

A nivel de los bancos, el mayor portafolio lo ostenta BBVA México, con 23.1 por ciento del total, su mejor peso en varios años. Banorte y Santander son los siguientes 2 bancos con mayor portafolio, con 12.6 por ciento y 10.5 por ciento del total, respectivamente.

El portafolio de las grandes empresas representa actualmente 74.2 por ciento del total y sin grandes cambios en los años recientes.

Este portafolio ha crecido 3.1 por ciento real anual en Septiembre. Por su parte, el portafolio de las mipymes también creció 3.1 por ciento real anual en el mismo mes y por cuarto año consecutivo está creciendo por debajo del portafolio de las empresas grandes.

Actualmente representa 14.4 por ciento del total y viene desde 21 por ciento en 2017. El resto del portafolio empresarial se conforma por los fideicomisos, con poco más de 11 por ciento del total.

La cartera vencida del portafolio de las empresas de la banca ascendió a 68 mil 196 millones de pesos al mes de Septiembre. Este nivel representa un incremento de 17.1 por ciento nominal anual, muy por encima del 7.9 por ciento del portafolio correspondiente, su mayor incremento observado desde Diciembre de 2022.

El índice de morosidad (cartera vencida) se elevó hasta 1.88 por ciento del portafolio para Septiembre, el más alto también desde esa fecha. Solo como referencia, la cartera vencida comercial (empresas, gobierno y sector financiero) es ahora de 1.58 por ciento, mientras que el de consumo e hipotecario están en 3.05 por ciento y 3.06 por ciento, en cada caso.

A pesar del reciente incremento, la cartera vencida está en orden y no representa un problema para la banca ni para la economía, destaca el reporte de Dun & Bradstreet.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *