Peso mexicano cierra semana en 18.48 por dólar

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 17 al 21 de Noviembre con depreciación de 0.96 por ciento o 17.5 centavos, cotiza 18.48 pesos, toca un mínimo de 18.2979 y un máximo de 18.5328 pesos.

La depreciación semanal del peso mexicano se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.83 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, su mayor avance semanal desde el 10 de Octubre, con el índice alcanzando un máximo no visto desde el 19 de Mayo.

La depreciación semanal del peso fue por una especulación de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios el 10 de Diciembre, luego de que la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), dio a conocer que no publicará el reporte de empleo de Octubre y para ese mes solamente se dará a conocer la encuesta de los establecimientos, junto a la publicación de Noviembre.

Asimismo, el reporte de Noviembre se retrasó del 5 al 16 de Diciembre. El viernes, el BLS dio a conocer que no habrá reporte de inflación al consumidor de Octubre, mientras que la publicación de Noviembre será hasta el 18 de Diciembre.

Las nuevas fechas implican que la información más reciente (Noviembre) de empleo e inflación no podrá ser tomada en cuenta para la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal.

La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios también se reforzó con la publicación del reporte de empleo de Septiembre.

El reporte mostró la creación de 119 mil posiciones laborales, muy por encima de la expectativa del mercado de 55 mil y la mayor creación de empleo desde Abril.

Asimismo, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo correspondientes a la semana del 15 de noviembre se ubicaron en 220 mil, suma 2 semanas consecutivas a la baja, su menor nivel desde la tercera semana de Septiembre.

Además, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 227 mil.

También continuaron los comentarios en tono restrictivo de oficiales de la Reserva Federal. El gobernador Michael Barr, señaló que la Fed debe actuar con cautela al considerar nuevos recortes, al destacar su preocupación que la inflación se mantiene cerca del 3 por cientoy lejos del objetivo del 2 por ciento.

El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, mencionó que “le inquieta un poco” que la inflación se haya estancado en niveles elevados, y añadió que observa una economía aún fuerte. A su vez, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, advirtió que reducir la tasa podría implicar riesgos de un repunte inflacionario.

La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, reiteró que mantener las tasas de interés sin cambios podría ser “apropiado por ahora”, pues considera que la inflación podría mantenerse elevada durante el resto de este año y en los primeros meses del 2026.

También por aversión al riesgo en el mercado de capitales, lo que de manera indirecta afecta a las cotizaciones de divisas de economías emergentes.

En la semana se registraron pérdidas en el mercado de capitales debido a incertidumbre sobre la sostenibilidad de los modelos de negocios asociados a la inteligencia artificial y la posibilidad de que haya una sobrevaloración de mercado de las empresas de ese sector.

En la semana, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee advirtió sobre una posible burbuja, mientras que Michael Barr señaló que la inversión en inteligencia artificial aún no se refleja en mayor productividad.

La gobernadora Lisa Cook indicó que los precios de activos como acciones, bonos corporativos, viviendas y préstamos se encuentran en niveles históricamente altos, lo que podría derivar en una caída “desproporcionada”.

Divisas

En la semana, las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 2 por ciento; franco suizo, 1.73 por ciento; rand sudafricano, 1.65 por ciento; corona noruega, 1.54 por ciento; peso argentino, 1.53 por ciento, y el peso colombiano con 1.38 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la posición 16 entre las divisas depreciadas.

La única divisa apreciada en la semana fue el rublo ruso con 2.65 por ciento.

En el acumulado del año, las únicas divisas depreciadas son el peso argentino con 38.21 por ciento; lira turca, 20.03 por ciento; rupia india, 4.53%; rupia de Indonesia, 3.62 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.19 por ciento.

Las divisas más apreciadas en el año son: rublo ruso, 30.66 por ciento; florín húngaro, 16.18 por ciento; corona sueca, 13.77 por ciento; corona checa, 13.60 por ciento; peso colombiano, 13.55 por ciento, y el real brasileño con 12.48 por ciento.

El peso mexicano se ubica en la séptima posición entre las divisas más apreciadas del año, con un avance de 11.27 por ciento.

El dólar taiwanés acumula 9 días consecutivos de depreciación frente al dólar. En la sesión, alcanzó un máximo de 31.43 no visto desde el 2 de Mayo de 2025 a pesar de los acuerdos previos con el Tesoro estadounidense para evitar la manipulación de la divisa.

La depreciación del dólar taiwanés se debe a fuertes pérdidas en el mercado de capitales de ese país y salidas de capitales.

Por su parte, divisas como el rand sudafricano, la corona noruega, el zloty polaco, la corona checa, el franco suizo, la corona danesa y el euro, registran 6 días consecutivos de depreciación frente al dólar.

La lira turca le sigue con 5 días de caídas, mientras que el sol peruano tiene 4 días, y el dólar canadiense acumula 3 días de depreciación.

El tipo de cambio de la rupia india alcanza este día un máximo histórico de 89.54 rupias por dólar. Este pico se dio luego de que el Banco de la Reserva de la India no interviniera en el mercado para evitar presiones por encima del umbral de 89 rupias por dólar, un nivel que en el pasado había defendido para limitar la caída de la divisa y moderar la volatilidad.

En días recientes el mercado ha apostado en contra de la rupia india ante la incertidumbre sobre un acuerdo comercial formal con Estados Unidos.

Por otro lado, el rublo ruso registra 4 días consecutivos de apreciación frente al dólar, toca una cotización de 78.55 rublos por dólar, su mejor nivel desde el 16 de Octubre, ante la expectativa de un posible acuerdo para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

El viernes, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy, se mostró en contra del plan entre Trump y Putin, de acuerdo al cual las fuerzas armadas de Ucrania se limitarían a 600 mil elementos, Ucrania deberá incluir en su constitución que no se integrará a la OTAN, se reconocerán como rusos los territorios de Crimea, Luhansk y Donetsk y la celebración de elecciones en Ucrania dentro de 100 días posteriores al acuerdo.

Estados Unidos ha fijado informalmente el Jueves 27 como fecha límite para que Ucrania acepte el acuerdo, lo que eliminaría de forma gradual las sanciones en contra de Rusia.

Entre el Miércoles 01 y el Martes 07 de Octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso mostraron una disminución de 4 mil 216 contratos y quedar en 87 mil 667 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Ante el incremento de las posturas brutas en contra del peso de 4 mil 777 contratos y un incremento moderado de las posturas brutas a favor del peso de 561 contratos.

En la semana el euro toca un mínimo de 1.1491 y un máximo de 1.1625 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3038 y un máximo de 1.3193 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.1074 y un máximo de 21.4473 pesos.

Mercados, empresas y valores

En cuanto al desempeño de los índices, el Dow Jones registra una pérdida en la semana de 1.91%, cae en 2 de las últimas 3 semanas y queda en 4.51 por ciento por debajo de su último máximo histórico.

El Nasdaq Composite con una caída de 2.74 por ciento, liga 3 semanas consecutivas de caídas y cierra 7.27 por ciento por debajo de su último máximo alcanzado el 29 de Octubre.

Por su parte, el S&P 500 cae 1.95 por ciento, retrocede en 2 de las últimas 3 semanas y cierra 4.59 por ciento por debajo de su último máximo histórico de 6 mil 920.34 puntos alcanza el 29 de Octubre.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-4.73 por ciento), consumo discrecional (-3.25 por ciento) y energía (-3.08 por ciento).

En cuanto al desempeño de las emisoras pertenecientes al Big 7, solamente Google mostró una ganancia semanal de 8.41 por ciento, mientras que las demás emisoras cayeron: Nvidia (-5.94 por ciento), Apple (-0.34 por ciento), Microsoft (-7.46 por ciento), Amazon (-5.97 por ciento), Meta (-2.50 por ciento) y Tesla (-3.28 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una caída de 2.21 por ciento, cae en 3 de las últimos 4 semanas. El DAX alemán con pérdida de 3.29 por ciento, el mayor retroceso desde la primera semana de Abril.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cae 1.64 por ciento en la semana, la mayor caída desde la primera semana de Abril.

En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una pérdida de 0.72 por ciento, liga 2 semanas de caídas.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Megacable (-5.56 por ciento), Grupo Bimbo (-5.01 por ciento), Orbia Advance (-4.64 por ciento), Becle (-3.66 por ciento) y Grupo México (-3.50 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *