La cobranza en México se encuentra en una nueva etapa por las regulaciones, disposiciones y tecnologías que ayudan a recuperar más del 80 por ciento de las deudas que presentan retraso o morosidad, revela el presidente de la Asociación de Profesionales de Cobranza y Servicios Jurídicos (APCOB), Alan Ramírez Flores.
El también presidente de Grupo Empresarial Coperva, enfatiza que su objetivo es la recuperación de saldos vencidos con una industria “sumamente regulada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
La APCOB ofrece empleo a 30 mil personas en más de mil 500 despachos y 70 tenemos a cargo la recuperación de 80 por ciento de la cartera vencida de la banca, financiamientos automotrices, fintechs, detalla en entrevista Ramírez Flores.
“Las historias de terror todos las conocemos, pero ahora la situación es diferente porque los clientes del sector financiero están más informados y conocen muy bien sus derechos y obligaciones. Está claro que el mal trato ya no funciona, lo que funciona es el contacto con el deudor que muchas veces incluye hasta descuentos para resolver la deuda. Pasamos de la satanización a la conciliación”.
Alan Ramírez Flores, presidente APCOB
Precisa que abordan a los deudores en representación de las instituciones financieras o comerciales con quienes tienen una retraso de pago y “siempre vamos a estar registrados en la parte despachos de cobranza que tienen contratados los bancos con números y personas autorizadas a realizar los cobros”.
Recuperación de cartera vencida
El presidente del Grupo empresarial Coperva señala que en las moras de 30 a 90 días logran una recuperación de 80 a 85 por ciento y conforme avanza el tiempo en retrasos de años el porcentaje de recuperación es menor al uno por ciento.
Aumento salarial y jornada de 40 horas son un reto para despachos de cobranza
El presidente de APCOB señala que el aumento de los salarios pone presión a una industria que depende del factor de recuperación que entre más tiempo pasa se complica.
Ramírez Flores apunta que otro factor que presiona a los 30 mil empleos es la reubicación de calls centers en otras latitudes por cuestiones de costo que llega a ser la mitad o 2 terceras partes, pero que no “logran buenos resultados por los acentos de las personas, el acento mexicano es uno de los factores de éxito”.
Para el 2026 además del aumento salarial y la reubicación de posiciones viene la reforma laboral de la semana de 40 horas para una industria que ofrece empleo a estudiantes que en este sector tienen su primer empleo.



