Las propuestas presidenciales requerirán de una cantidad fuerte de recursos por las becas, subisidios, apoyos a personas de tercera edad, recursos que todavía no explican de donde saldrán, afirmó el sector privado.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) apuntó que después del tercer debate no se clarificó de dónde se obtendrán los recursos para la instrumentación de sus promesas de campaña, ya que es evidente la cantidad de recursos adicionales que se requieren.
Las propuestas de los candidatos requieren de fuertes cantidades de recursos para la instrumentación de becas, subsidios, aumento en la ayuda a diversos grupos sociales como adultos mayores, madres solteras, etc.
De acuerdo con el documento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Precriterios 2019, para ese año se estima un gasto total del sector público de 5.5 billones de pesos, de los que el 80 por ciento se encuentra ocupado ¿será suficiente para cubrir las propuestas de cualquiera de los candidatos?
El nuevo gobierno presenta un reto de lograr finanzas públicas sanas y responsables que contribuyan a estimular la inversión, el crecimiento y el empleo, que es la principal manera de reducir la pobreza, destacó el CEESP.
La expectativa de aquí al día de las votaciones apunta a una dinámica inercial de las campañas. “Seguiremos escuchando descalificaciones, amenazas, propuestas y promesas de mejorar el bienestar de las familias, pero seguramente nada de cómo se lograrán estos objetivos y de dónde y cómo se obtendrán estos recursos”, concluyó el CEESP.