Qué esperar del peso en 2019

Se espera que el peso mexicano inicie 2019 con un escenario de elevada incertidumbre externa, ante el riesgo de una desaceleración económica en China y Estados Unidos (EU), lo que también podría afectar el desempeño de las economías emergentes.

Además existe una alta probabilidad de un mercado de capitales a la baja o bear market, lo cual también podría generar una mayor aversión al riesgo y subir al tipo de cambio, de acuerdo con el equipo de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, que dirige Gabriela Siller.

Los especialistas señalaron que de manera interna también existe incertidumbre, ya que se desconoce si el nuevo Gobierno respetará la prudencia fiscal delineada en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2019, algo que será observado de cerca por el mercado y por las agencias calificadoras.

“Estos factores internos y externos son los que podrían generar volatilidad durante el próximo año”, subrayaron los analistas.

Asimismo indicaron que se espera que en 2019 las expectativas de tasas de interés en EU tengan una menor relevancia para el desempeño cambiario que en años previos.

Recordaron que el Banco de México (Banxico) ha subido su tasa a la par de la Reserva Federal (Fed) de EU en el año que termina, y añadieron que “al mantener el diferencial de tasas con EU, se ha reducido el riesgo de una salida de capitales”.

Dijeron que también es probable que la Fed frene el ritmo de incrementos a la tasa de interés, subiéndola en sólo dos ocasiones durante 2019 en 25 puntos base (pb) cada una, debido a la ausencia de presiones inflacionarias en EU.

“Por este motivo, de observarse una salida de capitales del país, es más probable que se deba a una mayor percepción de riesgo interno”, enfatizaron.

Asimismo, y al aclarar que este reporte fue elaborado con información disponible al 26 de diciembre de 2018, subrayaron que no se descartan movimientos erráticos que puedan ocasionar picos por arriba de los pronósticos señalados.

En este contexto, los especialistas indicaron que no se descarta que en los primeros meses de 2019, el tipo de cambio pueda enfrentar presiones al alza a niveles por arriba de 20 pesos por dólar, pues el mercado centrará su atención en el proceso de aprobación del T-MEC en EU, el cual puede prolongarse por varios meses bajo la nueva legislatura en ese país.

“Aunque el peso podría perder terreno inicialmente, se espera que muestre una recuperación conforme avanza el año, la cual podría ser mayor si el nuevo Gobierno en México se apega a la ortodoxia económica, y no surgen iniciativas en el Congreso que eleven la percepción de riesgo.

“Lo anterior podría permitir al tipo de cambio regresar a niveles entre 19 y 20 pesos por dólar a mitad del año, y hacia el cierre del 2019, se espera que el tipo de cambio enfrente nuevamente presiones al alza, debido a factores estacionales, regresando a niveles cercanos a 20 pesos por dólar”, puntualizaron.

Riesgos al alza para el tipo de cambio:

Desaceleración económica global por la guerra comercial.

Imposición de aranceles al sector automotriz (sección 232 de Estados Unidos).

Lentitud en la aprobación del T-MEC.

Posible contagio de economías emergentes.

Aversión al riesgo por un mercado de capitales a la baja en Estados Unidos.

Implementación de políticas económicas no ortodoxas por parte del nuevo Gobierno.

Aceleración en el ritmo de incrementos a la tasa de la Fed (poco probable).

De materializarse estos riesgos, el tipo de cambio podría subir por arriba de 21 pesos por dólar.

Factores a la baja para el tipo de cambio:

Fin de la guerra comercial ante nuevos acuerdos entre Estados Unidos y China.

Aprobación rápida del T-MEC.

Crecimiento en la demanda por exportaciones de México.

Implementación de políticas económicas ortodoxas en México.

Normalización de la política monetaria de la Fed a un ritmo gradual (probable).

De materializarse estos escenarios positivos, el tipo de cambio podría bajar hacia un nivel de 18.00 pesos por dólar.

Marcela Ojeda

Marcela Ojeda