El peso inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento o 6.9 centavos, cotizó 19.17 pesos por dólar en un ambiente internacional menos favorable para el desempeño económico.
Al inicio de esta semana existe una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Por un lado, se dice en medios que las últimas reuniones en materia comercial entre China y Estados Unidos también estuvieron llenas de desacuerdos, particularmente en el tema de protección industrial.
También persiste el nerviosismo con respecto al desempeño económico global, esta mañana se publicó en China que durante 2018 el PIB creció a una tasa anual de 6.6 por ciento, el menor ritmo de crecimiento observado desde 1990.
La semana pasada el tipo de cambio tocó un mínimo en el año de 18.8783 pesos por dólar, debido a que hubo optimismo sobre las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, ante reportes de que China podría implementar un programa para incrementar sus importaciones de bienes estadounidenses durante los siguientes 6 años.
Además, se sumó una menor percepción de riesgo para la economía mexicana, luego de una emisión de deuda soberana por 2 mil millones de dólares el pasado miércoles, la cual fue bien recibida por los mercados internacionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus Perspectivas Económicas Globales, en donde recortó la previsión de crecimiento económico de México para 2019 de 2.5 por ciento a 2.1 por ciento y para 2020 de 2.7 por ciento a 2.2 por ciento.
El ajuste fue productor de un menor flujo de inversión privada, ante la incertidumbre por el primer año del nuevo gobierno.
En su perspectiva global, el FMI estima que la economía mundial crecerá en 2019 a una tasa anual de 3.5 por ciento y en 2020 a una tasa anual de 3.6 por ciento, cifras que se ubican por debajo de las estimaciones previas de 3.7 por ciento y 3.6 por ciento, respectivamente.
El menor crecimiento se debe al deterioro en las relaciones comerciales, al endurecimiento de las condiciones financieras y al incremento en la incertidumbre por los altos niveles de deuda pública y privada.
En los siguientes días los participantes del mercado centrarán nuevamente su atención en la publicación de datos económicos relevantes.
En México, el jueves se publicará la inflación correspondiente a la primera quincena de enero y el Indicador Global de la Actividad Económica de Noviembre.
Por otro lado, del martes 22 al viernes 25 de Enero se llevará a cabo el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
A pesar de la importancia económica y política del Foro, este año no se contempla la asistencia de los presidentes de Estados Unidos, Francia y México.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un canal entre 19.05 y 19.25 pesos por dólar.
Por su parte, el euro inició la sesión con una depreciación de 0.02 por ciento con respecto al cierre de ayer, cotizó 1.1361 dólares por euro, mientras que la libra esterlina inició con una depreciación de 0.05 por ciento, cotizó 1.2865 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años no muestra cambios en 2.78 por ciento, debido a que los mercados financieros en ese país permanecerán cerrados por el Día de Martin Luther King. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.8 puntos base y se ubica en 8.68 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2724 a 1 mes, 19.7081 a 6 meses y 20.2935 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE