Los industriales de la transformación rechazan la adjudicación directa y la licitación internacional para la compra de medicamentos y material de curación que anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) manifestó que las medidas propuestas no fomentan la libre competencia ni la transparencia en la compra de adquisiciones gubernamentales.
El presidente de la Canacintra, José Enoch Castellanos Férez, le solicitó al gobierno del presidente López Obrador “aplicar lo dispuesto por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en el sentido de llevar a cabo una investigación de mercado para comprobar la existencia de fabricación nacional”.
Para los industriales resulta un contrasentido esperar combatir las irregularidades y fugas, como lo menciona el documento, mediante la implementación de la adjudicación directa, procedimiento que es el mecanismo de contratación menos transparente, el que más atenta contra la libre competencia, el que estadísticamente obtiene los precios más elevados y fomenta la corrupción.
“Exigimos se consulte a las cámaras empresariales como lo estipula la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, y se convoque en primer lugar a una licitación de carácter nacional, exigiendo el cumplimento del grado de contenido nacional”, agregó Castellanos Férez.
Asimismo, la Canacintra señaló que las próximas compras deben darse a conocer mediante la publicación del proyecto de convocatoria en Compranet para que pueda ser consultada por todos los interesados y recibir los comentarios respectivos, como lo ordena la ley de la materia, y no mediante el envío de un correo electrónico manifestando el interés en participar.
En cuanto a la consolidación de las compras de material de curación y medicamentos, el gobierno de México está obligado a llevar a cabo una investigación de mercado profunda que le permita conocer mejor este sector y evitar dañar a las micro, pequeñas y medianas empresas que pudieran quedar relegadas.
A esta situación se suma la falta de pago oportuno por parte de las adquirentes, como ha sucedido en el pasado reciente en buena parte del territorio nacional, situación que ha alejado también a los fabricantes a ser proveedores directos del gobierno.
“Las compras de gobierno son estratégicas y no deben ejecutarse con base en ocurrencias, existe un marco jurídico que debe respetarse” finalizó el líder de los industriales.