El peso por tercera sesión consecutiva inició con una depreciación de 0.70 por ciento o 13.3 centavos, cotizó 19.04 pesos por dólar.
Nuevamente la depreciación del peso ocurre a la par de la mayoría de las divisas, mientras los participantes del mercado cambiario esperan la publicación de indicadores económicos relevantes hacia el cierre de la semana, en particular el crecimiento económico de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre que se anticipa en una tasa anualizada de 2 por ciento.
Asimismo, con el regreso de la liquidez al mercado financiero, se ha observado una mayor demanda por dólares con fines de cobertura, anticipando un probable incremento de la volatilidad en los meses de Mayo y Junio, debido a que habrá más noticias relevantes sobre el proceso de ratificación del T-MEC a nivel legislativo de los tres países miembros.
Aunque se espera poca información económica el día de este día, también se han observado presiones moderadas al alza para el tipo de cambio, luego de que Donald Trump retomó sus amenazas con cerrar una sección de la frontera en caso de que México no detenga el flujo de migrantes proveniente de Centroamérica.
Esta ocasión, Trump también hizo acusaciones más graves al decir que soldados mexicanos apuntaron con sus armas a la Guardia Nacional de Estados Unidos, probablemente como una táctica para distraer y favorecer el tráfico de drogas, por lo que enviará soldados armados a la frontera.
Por su parte, en México, hace unos momentos se dio a conocer la inflación de la primera quincena de Abril, la cual se ubicó en una tasa interanual de 4.38 por ciento, superó las expectativas del mercado, mientras que la inflación quincenal fue de -0.03 por ciento.
Se destacó que la inflación subyacente se ubicó en una tasa interanual de 3.94 por ciento y hay que recordar que en las últimas minutas Banco de México ha hecho referencia de que la inflación subyacente ha tenido dificultad para bajar del nivel de 3.6 por ciento, por lo que el dato de la primera quincena de Abril indicó que persisten los riesgos al alza para la inflación.
El dato de inflación también contribuye con la depreciación del peso.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.90 y 19.10 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.19 por ciento, cotizó 1.1206 dólares por euro. Por su parte, la libra esterlina se apreció 0.11 por ciento al cotizar 1.2952 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3.4 puntos base, ubicándose en 2.53 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.4 puntos base, ubicándose en 8.09 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.1261 a 1 mes, 19.5925 a 6 meses y 20.1332 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE