Abrió peso como segunda divisa más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación 0.56 por ciento y 10.1 centavos, cotizó 20.10 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.9795 y un máximo de 20.1270 pesos.

El peso mexicano reanudó sus pérdidas a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado muestra un avance de 0.12 por ciento.

En el mercado cambiario el peso mexicano es la segunda divisa más depreciada detrás del rand sudafricano que pierde 1.36 por ciento y seguido del yuan chino con 0.48 por ciento, el dólar neozelandés con 0.43 por ciento, el dólar australiano con 0.31 por ciento y el yen japonés con 0.29 por ciento.

Ante la escasez de indicadores económicos relevantes, el mercado está a la espera de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien participará en dos eventos, el primero a las 10:00 horas y el segundo a las 12:00 horas del centro de México, siendo el más relevante el segundo, será el panel del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía global en donde también participará Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Cabe mencionar que estas son las últimas participaciones públicas de algún oficial de la Reserva Federal antes del anuncio de política monetaria del 4 de Mayo, en donde es probable que el Comité Federal de Mercado Abierto suba la tasa objetivo en 50 puntos base, debido a los riesgos al alza para la inflación.

En el mercado cambiario, el euro es de las pocas divisas relevantes que ganó terreno frente al dólar, avanzó 0.30 por ciento, cotizó en 1.0886 dólares, acumuló un avance de 0.96 por ciento en las últimas 3 sesiones, lo que se debe a que el mercado ha comenzado a especular que el BCE podría subir su tasa de interés en 3 ocasiones durante el año, de 25 puntos base cada uno, lo que llevaría a la tasa sobre depósitos que actualmente se ubica en -0.50 por ciento a terreno positivo.

Se han manifestado comentarios de 3 oficiales del BCE que señalaron esta semana que la tasa podría comenzar a ser ajustada a partir de Julio y ubicarse por arriba del 0 por ciento en Diciembre.

También serán relevantes los comentarios de Lagarde en el panel sobre economía global del FMI.

En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto. No obstante, la mayoría de los energéticos muestran ganancias, el WTI avanzó 1.01 por ciento, cotizó en 103.24 dólares por barril, mientras el Brent avanzó 1.20 por ciento y cotizó en 108.04 dólares por barril.

Las presiones al alza sobre el precio se deben a la posibilidad de que países de la Unión Europea prohíban las importaciones de petróleo proveniente de Rusia.

El miércoles la ministra alemana de asuntos exteriores, Annalena Baerbock, dijo que su país dejará de importar petróleo de Rusia a finales del año.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.01 y 20.19 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años reanudó su tendencia al alza, subiendo 3.9 puntos base y ubicándose en 2.87 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios al comienzo de la sesión, ubicándose en 8.84 por ciento, luego de que ayer la tasa bajó cerca de 8 puntos base.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.29 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2259 a 1 mes, 20.7983 a 6 meses y 21.5513 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE





Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...