Abrió peso como segunda divisa más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 1.68 por ciento o 33.5 centavos, cotizó 20.30 pesos, para ser la segunda divisa con mayor retroceso, superó con fuerza la resistencia de 20.20 y se dirige al nivel clave de 20.50 pesos por dólar.

El retroceso de la divisa mexicana se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.76 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que acumuló un incremento de 3.36 por ciento desde el cierre del pasado 30 de Mayo. El índice ha borrado casi por completo la corrección a la baja observada durante la segunda mitad del mes pasado y podría alcanzar durante la sesión un nuevo máximo desde Abril del 2020.

El fortalecimiento del dólar se debe a que el pasado viernes se publicó en Estados Unidos la inflación de Mayo en una tasa anual del 8.6 por ciento, alcanzó un nuevo máximo desde Diciembre de 1981, confirmando que persisten las presiones inflacionarias.

El mercado ha interpretado el dato como una señal de que la inflación anual podría seguir alcanzando nuevos máximos en los próximos meses, por lo que ahora se especula que la Reserva Federal abandonará su postura monetaria flexible de forma más agresiva.

El mercado ahora está descontando 175 puntos base de incrementos hasta Septiembre, lo que implicaría para los siguientes tres anuncios de política monetaria de la Fed, un incremento a la tasa objetivo de 75 puntos base y dos de 50 puntos base. Si bien esto es solamente la percepción del mercado en el corto plazo, es suficiente para ocasionar ajustes en los mercados financieros.

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 11.5 puntos base a 3.27 por ciento, alcanzando un máximo de 3.28 por ciento no visto desde el 03 de Mayo del 2011.

Asimismo, durante el overnight brevemente se invirtió la curva entre la tasa de activos del Tesoro a 2 y 10 años, algo que no ocurría desde abril y que el mercado toma como señal de un mayor riesgo de recesión en Estados Unidos.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas perdieron terreno, con excepción del rublo ruso que se aprecia 1.70 por ciento.

La divisa más depreciada es la corona noruega con 1.70 por ciento, seguido del peso mexicano con 1.64 por ciento, el shekel israelí con 1.52 por ciento, el dólar neozelandés con 1.38 por ciento, el rand sudafricano con 1.37 por ciento y el dólar australiano con 1.26 por ciento. Entre las divisas relevantes, el euro se deprecia 0.64 por ciento y la libra esterlina 1.19 por ciento.

Por su parte, el yen japonés muestra una depreciación mínima de 0.03 por ciento, cotizando en 134.50 yenes por dólar, aunque durante el overnight alcanzó una cotización de 135.19 yenes por dólar, nivel no visto desde el 5 de Octubre de 1998.

El Banco Central de Japón busca mantener una postura monetaria ampliamente flexible, a diferencia de las posturas monetarias de los principales bancos centrales a nivel global, que están tendiendo hacia una postura restrictiva en el mediano plazo.

En el mercado de materias primas se observan pérdidas generalizadas derivadas de la mayor inflación en Estados Unidos, la posibilidad de que haya nuevos confinamientos en China por los nuevos brotes de coronavirus, el aumento de las tensiones entre China y Taiwán y el temor de que la economía global caiga en recesión.

El aluminio perdió 2.39 por ciento y cotizó en 2 mil 616 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel cae 4.60 por ciento y el zinc pierde 2.98 por ciento.

El WTI inició la sesión en 118.57 dólares por barril, perdió 1.74 por ciento y el Brent cae 1.29 por ciento. Por su parte, el oro pierde 0.72 por ciento a 1,858.14 dólares por onza, ante un regreso de la especulación sobre el ritmo de incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal.

El maíz ganó 0.76 por ciento y cotizó en 7.26 dólares por bushel, mientras que el trigo aumenta 1.01 por ciento ante preocupaciones en torno a su oferta.

Se espera una ola de calor en Europa y Estados Unidos que puedan dañar las siembras de granos. Mientras tanto, existen dudas sobre los suministros de la región del Mar Negro, pues existen dudas de que se pueda abrir un corredor de transporte para el grano ucraniano.

En los mercados de capitales se observan pérdidas desde la sesión asiática, con el Nikkei 225 de Japón perdiendo 3.01 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong retrocediendo 3.39 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.41 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia 2.24 por ciento y el DAX de Alemania 2.12 por ciento. En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 2.07 por ciento y el Nasdaq 2.68 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.28 y 20.49 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 11.5 puntos base a 3.27 por ciento, alcanzando un máximo de 3.28 por ciento no visto desde el 3 de mayo del 2011. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.5 puntos base, ubicándose en 9.03 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.28 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3928 a 1 mes, 21.0115 a 6 meses y 21.7631 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...