El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.08 por ciento o 1.7 centavos, cotizó 20.25 pesos, tocó un mínimo de 20.2174 y un máximo de 20.3401 pesos.
El avance de la divisa mexicana se debe a un debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado muestra un retroceso de 0.24 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas ganaron terreno, siendo las más apreciadas la corona noruega con 1.42 por ciento, el dólar australiano con 1.00 por ciento, el rand sudafricano con 0.95 por ciento, el dólar neozelandés con 0.87 por ciento y el shekel israelí 0.62 por ciento.
En los mercados financieros globales se observa una menor aversión al riesgo, principalmente porque en Estados Unidos el mercado financiero permanecerá cerrado por la conmemoración del Día de la Independencia, lo que reduce la especulación sobre las presiones inflacionarias, los riesgos a la baja para el crecimiento económico y el futuro de la política monetaria de los principales bancos centrales.
En el mercado de capitales se observa una disminución de la liquidez. En Asia, el Nikkei 225 cerró con un avance de 0.84 por ciento, aunque el volumen de operaciones fue 10.28 por ciento inferior al promedio de los últimos 30 días.
Por su parte, en Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 1.13 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.97 por ciento y el DAX de Alemania 0.36 por ciento, aunque con respecto al promedio de los últimos 30 días, el volumen de operación se ubica 45.96 por ciento, 31.56 por ciento y 24.39 por ciento por debajo, respectivamente.
Es probable que en la sesión el mercado muestre un comportamiento lateral, mientras los participantes están a la espera de información económica relevante durante la semana, en específico las minutas de política monetaria de la Reserva Federal que se publican el miércoles a las 13:00 horas y las minutas del Banco de México, que se publican el jueves a las 9:00 horas.
Las materias primas iniciaron la semana con resultados mixtos. Por un lado, el petróleo registró ganancias debido a las preocupaciones por el riesgo de una menor oferta global.
La menor producción de la OPEP y sus aliados (OPEP+), los disturbios políticos en Libia y las sanciones a Rusia, han hecho que el efecto de una menor oferta sobre el precio de commodity supere el efecto negativo relacionado con una desaceleración económica.
El precio WTI cotizó en 109.39 dólares por barril, con un aumento de 0.89 por ciento. Asimismo, las preocupaciones en torno a la oferta llevaron a mayoría de los metales industriales iniciaron la sesión con ganancias, el aluminio cotizó en 2 mil 452 dólares por tonelada métrica, aumentó 0.33 por ciento, mientras que el níquel y el zinc ganaron 2.62 y 4.63 por ciento, respectivamente.
Esta mañana a nivel global se han publicado algunos datos relevantes. En Turquía la inflación de Junio se ubicó en 78.62 por ciento desde 73.50 por ciento y alcanzó su mayor nivel desde Septiembre de 1998. La inflación al productor se ubicó en 138.31 por ciento anual, nuevo máximo en registro desde 132.16 por ciento en Mayo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.18 y 20.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.5 puntos base, ubicándose en 8.97 por ciento y muestra una disminución de 30 puntos base desde el máximo alcanzado el 14 de junio.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.83 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4040 a 1 mes, 21.0010 a 6 meses y 21.7587 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE