El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.08 por ciento o 1.6 centavos, cotizó 20.12 pesos, mostró un comportamiento lateral al comienzo de una sesión con poca información económica relevante.
Durante las sesiones del martes y miércoles el tipo de cambio pasó de niveles cercanos a 19.80 a niveles de 20.10 a 20.20 pesos por dólar, en las que ha cotizado las sesiones del jueves y viernes.
Este comportamiento es señal de que el mercado ha encontrado un nuevo equilibrio en los niveles actuales tras descontar la posibilidad de que la Reserva Federal suba su tasa de interés a un ritmo más agresivo e inicie los recortes a la hoja de balanza tan pronto como en Mayo.
El índice ponderado del dólar continúa fuerte, avanzó 0.12 por ciento en la sesión y sumó siete sesiones consecutivas al alza, en las que acumula una apreciación de 1.63 por ciento. El índice del dólar llega a sus niveles más altos desde mediados de Marzo y es probable que comience a estabilizarse.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas muestra variaciones moderadas, con excepción del rublo ruso que se aprecia 3.47 por ciento, seguido de la corona noruega que avanza 0.66 por ciento, el florín húngaro con 0.47 por ciento, el shekel israelí con 0.27 por ciento y el rand sudafricano con 0.12 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas son el dólar neozelandés con 0.54 por ciento, el won surcoreano con 0.51 por ciento, la libra esterlina con 0.41 por ciento, el zloty polaco con 0.31 por ciento, el dólar taiwanés con 0.26 por ciento y el dólar australiano con 0.25 por ciento.
El fortalecimiento del rublo ruso no se debe a una menor percepción de riesgo con respecto al país, sino a las medidas de control de capitales que estableció Rusia para hacer frente a las sanciones internacionales y de su estrategia de aceptar solamente pagos en rublos para las compras de energéticos.
El rublo ya no refleja el sentimiento del mercado con respecto a la economía rusa, sino la demanda por la divisa en un contexto de control de capitales.
Este día el Banco Central de Rusia recortó su tasa de interés en 300 puntos base a 17 por ciento en una decisión fuera de calendario, en un esfuerzo por frenar la caída de la actividad económica iniciada tras el comienzo de la guerra a finales de Febrero.
Hoy, los países de la Unión Europea aprobaron nuevas sanciones en contra de Rusia que incluyen la prohibición de las importaciones de carbón desde el país.
Japón anunció medidas similares, mientras que en Estados Unidos el Congreso envió al presidente, Joe Biden, un proyecto de ley para su firma, que pondrá fin a las importaciones de petróleo, gas y carbón rusos.
Las sanciones se dan como antesala a lo que se espera sea una gran ofensiva en la región del Donbas, al este de Ucrania.
Por la tensiones geopolíticas con respecto a la guerra en Ucrania, los precios de los commodities muestran ganancias esta mañana, con el petróleo WTI avanzó 0.99 por ciento, cotizó 97.00 dólares por barril, mientras que el gas natural en Estados Unidos ganó 2.44 por ciento.
Por su parte, el aluminio avanzó 0.95 por ciento, el cobre 0.64 por ciento y el níquel 0.76 por ciento. Entre los commodities agrícolas, el trigo subió 1.29 por ciento y el maíz avanzó 0.50 por ciento.
En el mercado de capitales se observaron ganancias, principalmente en Europa, en donde el FTSE 100 avanzó 1.05 por ciento, el CAC de Francia ganó 1.30 por ciento y el DAX de Alemania avanzó 1.31 por ciento.
En Estados Unidos, el mercado de futuros registró ganancias cercanas a 0.20 por ciento para los principales índices. Sin embargo, las ganancias no son resultado de un mayor optimismo con respecto a la economía global, sino una corrección a las pérdidas de las dos sesiones previas, pues los mercados mostraron un retroceso tras la publicación de las minutas de la Fed el miércoles.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.03 y 20.17 pesos por dólar.
El euro se depreció 0.14 por ciento, cotizó 1.0864 dólares y la libra esterlina retrocedió 0.41 por ciento, cotizó 1.3021 libras por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1 punto base, ubicándose en 2.67 por ciento, alcanzando brevemente un máximo de 2.69 por ciento, nivel no visto desde el 7 de marzo del 2019. Lo anterior es señal de que el mercado de dinero sigue especulando sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos. Por su parte, en México la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.5 puntos base, ubicándose en 8.61 por ciento, avanzando un máximo de 8.65 por ciento, nivel no visto desde el 21 de enero del 2019.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2196 a 1 mes, 20.7981 a 6 meses y 21.5277 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Abrió peso con apreciación de 0.08

34
Visitas totales
32
Visitantes únicos