Abrió peso con apreciación por apetito por riesgo y avance en solución guerra Rusia-Ucrania

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.96 por ciento o 19.3 centavos, cotizó 19.93 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.9156 pesos y un máximo de 20.1373.

El avance de la divisa mexicana se debe a un incremento generalizado del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, luego de que el gobierno de Rusia calificara de positivas las conversaciones con oficiales de Ucrania.

De acuerdo, con el negociador en jefe ruso Vladimir Medinsky, el gobierno está considerando la posibilidad de una reunión entre Vladimir Putin y Volodímir Zelenski.

Asimismo, el viceministro de defensa ruso dijo que reducirán de inmediato la actividad militar en Kiev y Chernígov, lo cual ha sido interpretado por los mercados financieros como un incremento en la probabilidad de que la guerra pueda concluir en el corto plazo.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, destacándose el rublo ruso con un avance de 10.19 por ciento, seguido del forinto húngaro con 3.01 por ciento, la corona sueca con 2.24 por ciento, el zloty polaco con 2.13 por ciento, la corona checa con 1.88 por ciento, la lira turca con 1.69 por ciento, la corona danesa con 1.24 por ciento y el euro con 1.22 por ciento. En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.70 por ciento, algo no visto desde el 9 de marzo.

El peso mexicano se ubica en la posición diez entre las divisas más apreciadas. Para el caso particular del peso, el movimiento por debajo de 20.00 pesos abre la puerta a que se reanude la tendencia a la baja del tipo de cambio, para dirigirse a un nivel entre 19.80 y 19.85 pesos por dólar.

En los mercados de capitales también se observan ganancias en la sesión europea, con el FTSE 100 de Londres avanzando 1.15 por ciento y el DAX de Alemania avanzando 3.00 por ciento.

En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos muestran ganancias, con el S&P 500 avanzando 0.80 por ciento y el Nasdaq avanzando 1.10 por ciento.

Cabe recordar que la mayor probabilidad de que concluya la guerra en Ucrania reduce los riesgos a la baja para la actividad económica global y también implica una probable disminución de las presiones inflacionarias, al permitir un reajuste de precios en el mercado de materias primas. Es probable que los mercados de capitales sigan mostrando ganancias durante la sesión, siempre y cuando no se refute el avance en las conversaciones y los comentarios positivos de oficiales de Rusia.

En el mercado de materias primas los precios inician con pérdidas, debido a la noticia de conversaciones constructivas entre Rusia y Ucrania.

Asimismo, persiste el nerviosismo con respecto a una menor demanda, debido al aumento de casos de coronavirus en China y la implementación de medidas de confinamiento en la ciudad de Shanghái.

Ante esto, el petróleo WTI pierde 5.59 por ciento, cotizando en 99.99 dólares por barril, mientras que el brent pierde 5.40 por ciento, cotizando en 106.35 dólares por barril. Por su parte, el gas natural en Estados Unidos muestra una disminución de 2.58 por ciento.

En los metales, el aluminio retrocede 3.43 por ciento, el oro 1.34 por ciento, el cobre 0.11 por ciento y el níquel 0.73 por ciento. Entre los commodities agrícolas, el trigo pierde 7.33 por ciento y el maíz retrocede 3.34 por ciento.

En la sesión no se espera la publicación de información económica relevante para los mercados financieros, por lo que la atención de los participantes del mercado seguirá en noticias relacionadas con la guerra en Ucrania y el avance de las negociaciones con Rusia.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.11 pesos por dólar. El euro se aprecia 1.22 por ciento cotizando en 1.1119 dólares por euro.

Por su parte, la libra esterlina muestra una apreciación de 0.35 por ciento frente al dólar, cotizando en 1.3134 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3.8 puntos base, ubicándose en 2.42 por ciento, al reducirse la especulación de que la Reserva Federal subirá su tasa de interés de forma agresiva. Si bien es poco probable que cambien las expectativas para la política monetaria de la Fed, la disminución de los precios de las materias primas implica un menor riesgo de presiones inflacionarias. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto al cierre del lunes, ubicándose en 8.54 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.05 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0263 a 1 mes, 20.6169 a 6 meses y 21.3764 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...