El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.54 por ciento u 11.2 centavos, cotizó 20.43 pesos por menor tensiones Rusia-Ucrania y mensajes sobre Reserva Federal.
El peso mexicano se ubicó como la cuarta divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, ganó terreno junto a otras divisas de economías emergentes como el real brasileño que avanzó 0.95 por ciento, el rublo ruso con 0.90 por ciento y el rand sudafricano con 0.60 por ciento.
Este desempeño positivo es señal de una disminución moderada de la aversión al riesgo en el mercado cambiario, pues esta mañana el índice ponderado del dólar borró sus ganancias del overnight para iniciar la semana sin cambios, luego de que el ministro de exterior de Rusia, Sergei Lavrov, señaló que respalda que continúen los esfuerzos diplomáticos con Occidente, lo cual también tiene la aprobación del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Durante el fin de semana se llevó a cabo una llamada entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la que no se lograron avances. Rusia continúa negando que planea invadir Ucrania y acusa a Estados Unidos de generar “histeria.”
Al comienzo de la semana no se publicará información económica relevante, por lo que el desempeño del tipo de cambio dependerá principalmente de la aversión al riesgo asociada a las tensiones militares entre Rusia y Ucrania, luego de que al cierre de la semana pasada la Casa Blanca señaló que existe el riesgo inminente de una guerra entre ambos países
Otro elemento es la especulación sobre el ritmo de incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal, la semana pasada se especuló que el primer incremento podría ser de 50 puntos base y también la posibilidad de que suban la tasa de interés en los 7 anuncios restantes del año.
En el mercado de materias primas, el WTI inició la semana con una corrección a la baja en su precio, retrocedió 0.56 por ciento, cotizó 92.58 dólares por barril, luego de haber subido más de 3 por ciento en la sesión del viernes ante la advertencia de Estados Unidos sobre un probable conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
A la fecha no han desaparecido los riesgos al alza para el precio del petróleo, pues la OPEP y países aliados no han podido elevar su producción petrolera según lo acordado. Por otro lado, Rusia es uno de los principales productores de petróleo a nivel global, por lo que un conflicto con Ucrania podría limitar la oferta petrolera mundial, ocasionando incrementos en los precios del crudo.
La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, señaló este fin de semana que acciones abruptas de política monetaria pueden tener un efecto desestabilizador sobre el crecimiento económico y la estabilidad de precios, envía una señal de cautela en el proceso de normalización de la política monetaria.
Por su parte, la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, señaló a medios que la Reserva Federal debe evaluar la venta de activos en su hoja de balance como herramienta para combatir la inflación y evitar que las tasas de interés de los activos del Tesoro de corto plazo superen a la tasa de activos de largo plazo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.35 y 20.52 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.24 por ciento, cotizó 1.1323 dólares y la libra se depreció en 0.27 por ciento, cotizó en 1.3527 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 3.8 puntos base a 1.97 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.79 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.55 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.79 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5417 a 1 mes, 21.1230 a 6 meses y 21.8730 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE