El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 1.00 por ciento o 20.2 centavos, cotizó 20.03 pesos, tocó un mínimo de 19.9996 y un máximo de 20.2833 pesos.
El avance de la divisa mexicana ocurrió después de que en Estados Unidos se publicó la inflación de Julio, dato que se ubicó por debajo de las expectativas en 8.5 por ciento anual y 0.0 por ciento mensual. Además, el dato de inflación se ubica por debajo del 9.1 por ciento anual en Junio, lo que puede indicar un cambio de tendencia.
La menor inflación se debe principalmente a que la gasolina bajó 7.7 por ciento mensual (luego de haber subido 11.2 por ciento en Junio).
La inflación subyacente, que sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en 5.9 por ciento anual, mismo nivel que el mes previo.
En su comparación mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.3 por ciento, por debajo del 0.7 por ciento de Junio. El componente de alimentos mostró una inflación mensual de 1.1 por ciento y anual de 10.9 por ciento; mientras que el componente de energía (que incluye la gasolina) una inflación mensual de -4.6 por ciento y anual de 32.9 por ciento.
Grupo Financiero BASE mantiene la estimación de inflación para Estados Unidos al cierre del año en 8.5 por ciento.
La proyección parece elevada, pero implica una inflación mensual promedio de 0.6 por ciento en los 5 meses restantes del año, en contraste con la inflación mensual promedio de 0.8 por ciento en los primeros siete meses, incluyendo el 0.0 por ciento mensual de Julio.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas esta mañana fueron la corona checa con 1.71 por ciento, la corona noruega con 1.68 por ciento, el dólar neozelandés con 1.67 por ciento, el rand sudafricano con 1.71 por ciento y el yen japonés con 1.60 por ciento.
En las divisas relevantes la libra esterlina avanzó 1.37 por ciento, cotizó en 1.2245 dólares por libra, el franco suizo 1.35 por ciento, cotizó en 0.9417 francos por dólar y el euro 1.18 por ciento, cotizó en 1.0334 dólares por euro.
Aunque esta mañana el tipo de cambio se mueve a la par del resto del mercado, en las próximas horas el peso mexicano podría mostrar un comportamiento independiente, debido a que el mercado está en anticipación al anuncio de política monetaria del Banco de México este jueves a las 13:00 horas.
Se espera que la Junta de Gobierno suba su tasa de interés en 75 puntos base a 8.5 por ciento. Además de la decisión de política monetaria, será muy relevante el tono del comunicado y las expectativas de inflación.
En el último anuncio de política monetaria del 23 de junio, la expectativa de inflación correspondiente al cuarto trimestre se ubicó en 7.5 por ciento anual.
Un ajuste al alza de las previsiones de inflación, podría fortalecer al peso mexicano, pues implicaría que probablemente Banco de México tendrá que seguir subiendo su tasa de interés hacia una postura restrictiva.
En el mercado de materias primas, el petróleo inició la sesión con pérdidas, con el WTI cotizó en 89.12 dólares por barril, con una reducción de 1.52 por ciento.
Las presiones a la baja se dieron ante las expectativas de que los flujos del oleoducto Druzhba se reanuden en breve ya que se dice que el grupo energético húngaro MOL pagará por el uso de la sección ucraniana.
Asimismo, se incrementaron las preocupaciones en torno a la demanda de petróleo, ya que el Instituto Americano del Petróleo publicó que las existencias de petróleo de Estados Unidos aumentaron 2.2 millones de barriles la semana previa.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.09 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 8.4 puntos base, ubicándose en 2.69 por ciento, al reducirse la especulación sobre el ritmo de incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de 1.3 puntos base, ubicándose en 8.50 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1795 a 1 mes, 20.7484 a 6 meses y 21.4143 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE