El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.60 por ciento o 12.1 centavos, cotizó 20.24 pesos, tocó un mínimo de 20.0891 y un máximo de 20.2826 pesos.
El retroceso de la divisa mexicana se debe a una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros, ante la posibilidad de una recesión económica global iniciada por la elevada inflación y la adopción de posturas monetarias restrictivas.
En el mercado cambiario pocas divisas ganaron terreno, destacaron el yen japonés con 0.31 por ciento, el won surcoreano con 0.12 por ciento y el ringgit de Malasia con 0.02 por ciento.
El resto de las divisas perdió terreno, destacaron el dólar australiano con 1.68 por ciento, el rublo ruso con 1.64 por ciento, el florín húngaro con 1.45 por ciento, el dólar neozelandés con 1.25 por ciento, la libra esterlina con 1.17 por ciento y el peso mexicano se ubicó en la posición 11 entre las divisas más depreciadas.
En las divisas relevantes, el franco suizo perdió 0.56 por ciento y el euro 0.44 por ciento.
El índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.47 por ciento.
Parte del nerviosismo está relacionado con la publicación de datos de inflación en Europa. Para la Eurozona, la inflación de junio se ubicó en 8.6 por ciento anual, superando las expectativas del mercado y su mayor nivel en registro.
En Austria, la inflación subió de 7.7 a 8.7 por ciento anual, su mayor nivel desde Septiembre de 1975 y de acuerdo con la oficina de estadísticas de Austria, se debe principalmente a incrementos en los precios de energía y alimentos.
En Italia la inflación subió de 6.8 a 8.0 por ciento anual en su estimación preliminar de junio. Estos indicadores elevan la probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) suba su tasa de interés en más de 25 puntos base en el anuncio del 21 de julio.
Asimismo, es probable que oficiales del BCE adopten un lenguaje más restrictivo en relación al futuro de la política monetaria en la región, lo que también alimenta la especulación sobre una posible recesión económica.
En el mercado de capitales se registraron pérdidas en la sesión europea, con el FTSE 100 de Londres perdió 0.32 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.17 por ciento y el DAX de Alemania 0.29 por ciento.
En el mercado de futuros en Estados Unidos se registraron pérdidas, el S&P 500 retrocedió 0.38 por ciento y el Nasdaq perdió 0.51 por ciento.
En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto. El riesgo de recesión económica en Estados Unidos y la expectativa de mayores aumentos de tasas de interés ocasionan pérdidas para los precios de metales industriales.
El cobre perdió 3.38 por ciento y cotizó en 7,975 dólares por tonelada métrica, mientras que, el níquel retrocedió 2.92 por ciento, el zinc 3.53 por ciento y el aluminio 2.00 por ciento.
Las expectativas de posturas monetarias más restrictivas también afectan el precio del oro, que perdió 1.19 por ciento y cotizó en 1,785.84 dólares por onza.
Por otro lado, el petróleo ganó terreno con el WTI avanzó 2.43 por ciento y cotizó en 108.33 dólares por barril, impulsado por los riesgos a la baja para la oferta y la mayor demanda por gasolinas en Estados Unidos.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.15 y 20.30 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 9.6 puntos base, ubicándose en 2.92 por ciento, ante una mayor demanda por activos libres de riesgo. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de 2.7 puntos base, ubicándose en 9.02 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.75 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3580 a 1 mes, 20.9546 a 6 meses y 21.7071 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Abrió peso con depreciación por aversión al riesgo
