El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.19 por ciento o 3.9 centavos, cotizó 20.66 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.5570 y un máximo de 20.7013 pesos, nivel que se alcanzó tras la publicación de las ventas minoristas de Estados Unidos, las cuales mostraron un aumento mensual de 1.7 por ciento, superaron las expectativas del mercado.
En la sesión de ayer el peso mexicano mostró una depreciación de 0.52 por ciento cuando los mercados financieros del país permanecieron cerrados por el asueto correspondiente a la Revolución Mexicana.
La depreciación del peso mexicano se da ante una mayor aversión al riesgo en los mercados globales.
En el mercado cambiario, únicamente 8 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia ganan terreno frente al dólar.
Las divisas más apreciadas son el shekel israelí con 0.53 por ciento; real brasileño, 0.29 por ciento; libra esterlina, 0.24 por ciento; corona noruega, 0.22 por ciento, y la rupia india con 0.15 por ciento.
En contraste, la lira turca es la moneda más depreciada con 1.56 por ciento, debido a que el mercado espera que este jueves el Banco Central de Turquía disminuya su tasa de interés en 100 puntos base a 15 por ciento.
Por su parte, el dólar estadounidense muestra pocos cambios respecto al cierre de ayer, con un retroceso moderado de 0.03 por ciento.
Ayer por la tarde el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó la ley del paquete de infraestructura que agrega 550 mil millones de dólares en gasto adicional para la construcción de carreteras, puentes, puertos, banda ancha, entre otros rubros.
Ante este contexto, se incrementa la especulación en torno a una mayor demanda por energéticos, lo que impulsa el precio de las principales mezclas de petróleo.
El WTI inició la sesión con una ganancia de 0.66 por ciento, cotizó 81.43 dólares por barril. El incremento también se debe a que la administración de Biden no ha anunciado la liberación de las reservas de petróleo de Estados Unidos. Hay que mencionar que existe la posibilidad de utilizar dicha estrategia para reducir los precios de la gasolina.
Por otro lado, en el mercado bursátil se observa un comportamiento mixto, predominando ganancias. En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong mostró un aumento de 1.27 por ciento, mientras que el Shenzhen mostró un ligero avance de 0.2 por ciento.
Las ganancias se dan luego de que el presidente Biden y el presidente de China, Xi Jinping, tuvieron una reunión en la que ambos líderes discutieron temas como el comercio, la situación de Taiwán y los derechos humanos, reduciendo así la especulación en torno a posibles conflictos entre ambas economías.
Por su parte, los principales índices de Europa también muestran ganancias con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.15 por ciento y el DAX de Alemania 0.47 por ciento. En Estados Unidos, el mercado de futuros apunta a un inicio de sesión mixto a la espera de algunos reportes trimestrales.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las ventas minoristas de octubre, que mostraron un incremento mensual de 1.7 por ciento, superando las expectativas del mercado de 1.5 por ciento y mostrando una aceleración tras el avance de 0.7 por ciento observado en Septiembre.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.58 y 20.75 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre, cotizó 1.1366 dólares por euro, mientras que la libra avanzó 0.13 por ciento, ubicándose en 1.3434 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 0.2 puntos base, ubicándose en 1.62 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años avanza en 1.2 puntos base, ubicándose en 7.38 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.77 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7990 a 1 mes, 21.3003 a 6 meses y 21.9855 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE