El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.14 por ciento o 2.8 centavos, cotizó 20.66 pesos por dólar, tocó un máximo de 20.7225 y un mínimo de 20.6236 pesos.
El retroceso de la divisa mexicana está relacionada con la decisión de Banco de México (Banxico) de subir solo 25 puntos base la tasa de interés y mayor percepción de riesgo a nivel global por las presiones inflacionarias.
Ayer el Banco de México anunció un alza de 25 puntos base la tasa de interés para ubicarla en 5.00 por ciento. Una parte del mercado anticipaba un alza de 50 puntos base.
A nivel global la aversión al riesgo ha subido debido a que Estados Unidos advirtió a sus aliados de la Unión Europea que Rusia podría invadir Ucrania, ante la acumulación de fuerzas armadas rusas cerca de la frontera ucraniana.
Las tensiones en la región han sido altas luego de que en el 2014 Rusia anexara Crimea. Asimismo, se han incrementado las disputas entre Bielorrusia y la Unión Europea, así como entre Turquía y Grecia. De hecho, el presidente de este país, Alexander Lukashenko, amenazó con cerrar el suministro de gas hacia la Unión Europea si no resuelven el flujo de migrantes.
Por su parte, el presidente turco, Erdogan, acusó a Grecia de interceptar embarcaciones de refugiados en el mar Egeo y de regresarlas a Turquía.
En el mercado de bonos en Estados Unidos, nuevamente se observan presiones al alza debido a la especulación de que la Reserva Federal podría aumentar en el corto plazo su tasa de interés.
A inicios de la sesión, la tasa a 10 años de los rendimientos de los bonos del Tesoro muestra un incremento de 1.7 puntos base a 1.56 por ciento.
Por su parte, las principales mezclas de petróleo iniciaron la sesión con pérdidas ante los riesgos inflacionarios en Estados Unidos el WTI inició la sesión con una caída de 1.96 por ciento, cotizó 79.99 dólares por barril.
En el mercado de capitales se observa optimismo tras la noticia de que los reguladores chinos están estudiando la posibilidad de flexibilizar las normas de venta de activos para que las emisoras eviten una moratoria.
Esta decisión redujo el nerviosismo en el mercado de capitales y el índice Hang Seng mostró una ganancia de 0.32 por ciento y el Nikkei de Japón de 1.13 por ciento. Mientras tanto en Europa, el mercado de capitales mostró resultados mixtos, el DAX alemán aumentó en 0.17 por ciento, el FTSE 100 de Inglaterra disminuyó 0.39 por ciento y el CAC 40 de Francia ganó 0.32 por ciento.
Por su parte, el mercado de futuros de Estados Unidos indica un inicio de sesión en terreno positivo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.58 y 20.73 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.01 por ciento, cotizó 1.1450 dólares por euro, mientras que la libra avanzó 0.12 por ciento para venderse en 1.3388 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, muestra un incremento de 1.7 puntos base a 1.56 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios y se ubica en 7.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.73 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7468 a 1 mes, 21.2666 a 6 meses y 21.9350 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE