El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.15 por ciento o 3.1 centavos, cotizó 20.88 pesos, tocó un mínimo de 20.8440 y un máximo de 20.9300 pesos por dólar, ocupó la casilla 13 entre las divisas apreciadas.
La apreciación del peso mexicano es resultado de una corrección a la baja del dólar en el mercado cambiario, que retrocedió 0.26 por ciento, luego del avance de 1.04 por ciento en las tres sesiones previas.
Hay que recordar que el mercado cambiario sigue cauteloso en espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para este miércoles a las 12:00 horas, en el que se anticipa un incremento a la tasa de interés de 25 puntos base.
Esta mañana se ha fortalecido la expectativa de que la Fed podría subir su tasa de interés de manera más agresiva, pues en Estados Unidos la inflación al productor de Febrero se ubicó en una tasa anual de 10.0 por ciento, mientras la de Enero fue revisada al alza de 9.7 por ciento a 10.0 por ciento anual, siendo la mayor inflación al productor en registro desde que inicia la serie en 2010.
En su variación mensual, el Índice de Precios al Productor avanzó 0.8 por ciento durante Febrero, mostró una desaceleración con respecto a Enero cuando los precios al productor subieron 1.2 por ciento mensual (cifra revisada desde 1.0 por ciento).
Al interior, destaca el componente de los energéticos con una inflación anual de 33.8 por ciento y una inflación mensual de 8.2 por ciento, la mayor inflación mensual desde junio 2020.
Por su parte, los servicios no mostraron cambios con respecto a enero, pero el componente de transportación y almacenaje mostró una inflación mensual de 1.9 por ciento y anual de 16.6 por ciento.
En el mercado cambiario las divisas más apreciadas fueron la lira turca con 1.16 por ciento; forinto húngaro, 1.15 por ciento; corona noruega, 0.86 por ciento, y el zloty polaco con 0.65 por ciento.
En contraste, las más depreciadas fueron el peso colombiano con 0.59 por ciento; peso chileno, 0.53 por ciento, y el real brasileño con 0.46 por ciento.
En cuanto al mercado de materias primas, se observa un incremento en la incertidumbre con respecto al crecimiento económico global, lo que presiona a la baja los precios.
Aunque las conversaciones entre Rusia y Ucrania continúan, las sanciones ya han afectado las cadenas de suministro y la actividad económica global. A esto se suman los cierres en China para contener el más reciente brote de coronavirus.
Adicionalmente, existen preocupaciones sobre sobre el vínculo de China con Rusia, país que está buscando evitar ser sancionado por Estados Unidos.
Finalmente, el Banco Popular de China sorprendió a los mercados al no reducir la tasa sobre su línea de crédito a un año, que actualmente se ubica en 2.85 por ciento. China es el principal consumidor de materias primas del mundo y se esperaba que anunciara una política monetaria más flexible para poder impulsar la liquidez y con eso la demanda por commodities.
Esta sorfpresa ha llevado a los precios de los commodities a la baja, el petróleo WTI perdió 6.53 por ciento y cotizó en 96.28 dólares por barril, mientras que el aluminio retrocedió 1.55 por ciento y cotizó en 3 mil 268 dólares por tonelada métrica. Asimismo, el oro se contrajo por tercera sesión consecutiva para cotizar en 1,921.74 dólares por onza, con una reducción de 1.49 por ciento en su precio.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.78 y 20.94 pesos por dólar.
El euro se apreció 0.44 por ciento, cotizó 1.0988 dólares y la libra inició con una apreciación de 0.56 por ciento, cotizó 1.3075 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 4.4 puntos base, ubicándose en 2.09 por ciento, luego de alcanzar un máximo de 2.1668 durante el overnight. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.4 puntos base, ubicándose en 8.66 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.40 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.41 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.9959 a 1 mes, 21.6209 a 6 meses y 22.4001 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE