El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.06 por ciento o 1.3 centavos, cotizó 20.51 pesos, tocó un mínimo de 20.4662 pesos y un máximo de 20.5425.
El peso avanzó por sexta sesión consecutiva y acumuló una apreciación de 1.93 por ciento o 40.3 centavos en este periodo.
El peso es de las pocas divisas que ganan terreno en la sesión, siendo la tercera más apreciada después del won surcoreano con 0.50 por ciento y el dólar taiwanés con 0.31 por ciento.
En el mercado cambiario, el dólar se fortalece frente a la mayoría de los principales cruces, con el índice ponderado avanzando 0.33 por ciento, siendo su primer incremento después de tres sesiones a la baja.
El fortalecimiento del dólar es consistente con un incremento moderado de la cautela de los mercados, luego de que ayer el gobierno de Rusia negara avances significativos en las conversaciones de paz con Ucrania, enviando la señal de que la guerra no está próxima a terminar.
Asimismo, aumentan los riesgos a la baja para el crecimiento económico global, nuevamente se discuten sanciones en contra de Rusia.
Ayer, el Congreso de Estados Unidos aprobó retirar el estatus de nación más favorecida a Rusia, medida que se espera también sea aprobada por el Senado.
Haha resurgido el nerviosismo ante la posibilidad de tensiones militares entre Rusia y países de Occidente, luego de que ayer el Pentágono advirtió la posibilidad de que el gobierno ruso amenace con usar armamento nuclear, a medida que su fuerza militar convencional se va agotando debido a la invasión y a las sanciones que ha impuesto el resto del mundo.
Las divisas más depreciadas esta mañana son de economías cercanas al conflicto en Ucrania, con el florín húngaro perdiendo 1.83 por ciento, el zloty polaco perdiendo 1.42 por ciento, el rublo ruso con 1.29 por ciento, la corona checa perdiendo 1.09 por ciento, la lira turca con 0.77 por ciento y el euro con 0.72 por ciento.
En el mercado de capitales también se observaron pérdidas en Europa, el FTSE 100 de Londres retrocedió 0.65 por ciento y el DAX de Alemania 1.04 por ciento. Esta situación es consecuencia de una corrección luego de ganar terreno desde el pasado 9 de Marzo.
En Estados Unidos, el mercado de futuros indica que los principales índices probablemente iniciarán con pérdidas, pues el S&P 500 pierde 0.69 por ciento y el Nasdaq pierde 0.78 por ciento.
Este día se presenta vencimiento simultáneo de opciones sobre acciones individuales y sobre índices del mercado de capitales, así como vencimiento de futuros sobre acciones, evento también conocido como “triple witching”. Se prevé que ocasione un incremento en los volúmenes de operación del mercado de capitales y un probable incremento de la volatilidad.
En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto. En los energéticos el precio del petróleo WTI incrementó de 0.16 por ciento, cotizó 103.11 dólares por barril.
La volatilidad en el precio del petróleo continúa, debido a que existen presiones al alza por la guerra, mientras que las presiones a la baja se dan por la posibilidad de desaceleración en la economía global.
En los metales industriales el aluminio avanzó 0.61 por ciento y cobre 0.06 por ciento, mientras que el níquel mostró una caída de 11.99 por ciento y un precio de 36,915 dólares por tonelada, luego de que la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés) suspendiera las operaciones con el metal.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.36 y 20.63 pesos por dólar.
El euro se apreció 0.72 por ciento, cotizó 1.1010 dólares, mientras que la libra esterlina retrocedió 0.23 por ciento, cotizó 1.3119 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años, muestra un retroceso de 1.4 puntos base, ubicándose en 2.16 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 8.46 por ciento. Desde el 9 de marzo, la tasa se ha ubicado entre 8.40 y 8.68 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.40 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.97 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6081 a 1 mes, 21.2099 a 6 meses y 21.9894 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE