Abrió peso en 20.17 pesos

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del viernes, cotizó 20.17 pesos, tocó un mínimo de 20.1153 y un máximo de 20.2468 pesos.

En el mercado cambiario el índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.22 por ciento, amplió las ganancias de la semana pasada ante la expectativa de que la Reserva Federal seguirá con alza en su tasa de interés para enfrentar la elevada inflación.

Por este motivo, no se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio, que podría superar la resistencia de 20.20 pesos y dirigirse hacia el nivel de 20.40 pesos.

En los principales cruces del dólar las divisas más depreciadas son el florín húngaro con 1.51 por ciento, el won surcoreano con 1.03 por ciento, el zloty polaco con 0.61 por ciento, la corona sueca con 0.55 por ciento y el shekel israelí con 0.44 por ciento.

En las divisas relevantes destacaron el euro que se deprecia 0.34 por ciento, cotizó 1.0003 dólares por euro, tocó un mínimo de 0.9990 dólares, nivel no visto desde el 14 de julio.

Por su parte, la libra esterlina se deprecia 0.29 por ciento, cotizó en 1.1796 dólares por libra, tocó un mínimo de 1.1760 dólares, su peor nivel desde el 14 de Julio, ante una expectativa de una mayor divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal y las posturas del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

En particular destaca el BCE que tiene poco margen de maniobra, pues la economía de la Eurozona está en riesgo de recesión y las tasas de interés permanecen en niveles muy bajos, al mismo tiempo que la inflación en la región sigue enfrentando riesgos al alza por los elevados costos de energía, situación que podría agravarse durante los meses de invierno.

El yen japonés inició sin cambios en 136.95 yenes por dólar, aunque alcanzó durante la sesión asiática un nivel de 137.44 yenes, nivel no visto desde el 27 de Julio.

En el mercado de materias primas destacan los precios de energía que siguen presionados al alza. Los precios del gas en Europa subieron, ya que el gobierno de Rusia planea cerrar el gasoducto Nord Stream 1 durante tres días de mantenimiento a partir del 31 de Agosto, lo que aumenta los temores de menor suministro.

Se teme que el enlace no vuelva a operar como estaba previsto tras las obras y que Europa no logre acumular suficientes reservas para el invierno.

De acuerdo con la empresa Gazprom, los volúmenes volverán al 20 por ciento de su capacidad, nivel en el cual ha estado operando las últimas semanas, pues necesitan dar mantenimiento a la única turbina que funciona.

El contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange inició la sesión con ganancia de 4.88 por ciento, cotizó en 9.79 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch se incrementa en 17.44 por ciento a 287.20 euros por megavatio hora.

Por estos precios se llevó a los precios de la electricidad a un año en Alemania a subir 20.75 por ciento a un nuevo máximo histórico de 675 euros por megavatio-hora, sumando 10 sesiones consecutivas al alza con un incremento acumulado de 66.04 por ciento en ese periodo.

Los precios del petróleo se mantienen relativamente estables, el WTI avanzó 0.50 por ciento a 91.22 dólares por barril, mientras los participantes del mercado esperan noticias sobre un probable restablecimiento del acuerdo nuclear con Irán, luego de que el presidente de Estados Unidos conversó con los líderes de Alemania, Reino Unido y Francia sobre el tema.

En el mercado de capitales se registran pérdidas, con el FTSE 100 de Londres retrocediendo 0.14 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.22 por ciento y el DAX de Alemania 1.77 por ciento.

En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos también muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 1.15 por ciento y el Nasdaq 1.55 por ciento.

Las pérdidas se deben a que persisten los riesgos de una desaceleración económica global ante los mayores costos de energía, a lo que se suma la expectativa de una postura monetaria restrictiva en Estados Unidos.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.27 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 2.97 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de 1 punto base, ubicándose en 8.85 por ciento, luego de subir 34 puntos base durante la semana previa.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.56 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2707 a 1 mes, 20.8688 a 6 meses y 21.6040 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...