ALAI solicita reducir más las tasas de retención en plataformas digitales

ALAI

La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) solicita al Senado de la República que reduzca más las tasas de retención en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para evitar efectos nocivos y una ampliación para que las personas morales adecuen las plataformas para las retenciones.

La Cámara de Diputados aprobó una tasa de retención de 2.5 por ciento, menor a la propuesta por el gobierno de la presidenta Sheinbaum que era del 4 por ciento.

A pesar de la modificación al ISR, las tasas de retención siguen muy elevadas para las mipymes y podrían generar efectos no deseados.

Algunos de ellos pueden ser la reducción de los márgenes operativos de las empresas que ya cumplen, el desincentivo a la permanencia en el canal regulado y la migración hacia esquemas informales o plataformas sin establecimiento fiscal en México, alerta la ALAI.

“Nuestra propuesta es que se considere nuevamente ajustar las tasas de retención a 2 por ciento de IVA y 1 por ciento de ISR. Una tasa de IVA del 2 por ciento preserva el principio de acreditamiento, evita duplicidades y elimina la acumulación de créditos fiscales que hoy saturan los procesos administrativos”.

Asociación Latinoamericana de Internet

Asimismo, una tasa de ISR de 1.0 por ciento permite al SAT conservar visibilidad completa sobre las operaciones y medir de manera más precisa el comportamiento real de los contribuyentes, sin afectar su flujo de caja ni su capacidad de inversión.

La ALAI solicita que la entrada en vigor del nuevo esquema de retenciones de IVA e ISR a personas morales permita un tiempo adecuado de implementación a las plataformas para cumplir con las nuevas disposiciones.

“Pedimos que la entrada en vigor de la nueva obligación sea a partir del 01 de abril de 2026. Una implementación coordinada fortalecerá la efectividad del esquema, asegurando que cumpla plenamente sus objetivos”.

Asociación Latinoamericana de Internet

La ALAI solicita a las autoridades fiscales y al Congreso de la Unión su atención para que las empresas y el gobierno federal tengan un 2026 con un nuevo marco sin grandes repercusiones entre los contribuyentes y con la recaudación tributaria necesaria.

Mañana a las 9 y media de la mañana las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legilsativos del Senado de la República comienzan el análisis y discusión del paquete económico 2026, que tiene como fecha limite de aprobación el 31 de Octubre.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *