La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reportó que los productos de la canasta básica que más subieron de Febrero a Marzo y los estados en que más se presentaron los incrementos.
Reportó que variación de precios de la canasta básica alimentaria de 44 productos de Febrero a Marzo del presente año, estudio de mercado realizado en los 32 de la República, con una muestra aleatoria domiciliada, ambulatoria, estratificada en más de 200 puntos de venta en 3 niveles de consumo: alto, medio y popular.
El precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) resultó estar en mil 803.75 pesos con una variación a la baja de 2.46 por ciento, al disminuir su precio en promedio 45.50 pesos.
Los 5 estados con la CBA más encarecida resultaron ser Veracruz con 7.51 por ciento; Nayarit, 4.30 por ciento; Tabasco, 3.05 por ciento; Michoacán, 0.53 por ciento y Sinaloa con 0.21 por ciento.
Los productos que más aumentaron en el último mes fueron el jabón de lavandería 5.69 por ciento, que pasó de $36.54 a $38.62; café soluble 3.22 por ciento, que pasó de $112.25 a $115.86; papel higiénico 2.89 por ciento, que pasó de $32.43 a $33.37; botanas 2.07 por ciento, que pasaron de $19.01 a $19.41, y el arroz 1.66 por ciento, que pasó de $30.09 a $30.59.
«La inflación alimentaria que padece el país prevalece no obstante estas décimas a la baja. Los precios siguen siendo altos, sobrepasando el poder adquisitivo de las personas: bajó poquito, tan poquito que ni se siente, no hace diferencia, ni marca sensible mejora. Menos aún se puede considerar esto una victoria, sabiendo que las mujeres son quienes más resienten los costos de esta inflación, pues en su mayoría son las responsables de la compra de vivieres para el hogar, al tiempo que enfrentan la necesidad de aceptar empleos informales que ofrecen la mitad del pago comparado con un trabajo formal y la brecha laboral de género al recibir sólo tres cuartas partes de lo que gana un hombre al realizar la misma actividad».
Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
En materia de alimentación falta mucho para lograr que los precios regresen a como estaban previo a la pandemia de Covid. Este tema sigue siendo el talón de Aquiles de la economía mexicana y uno de los grandes retos para el próximo gobierno federal.