Con los aranceles las exportaciones mexicanas a Estados Unidos tendrán un pago 2.8 por ciento para las que cumplen con las reglas T.-MEC y de 9.9 por ciento para las que están fuera de las reglas del acuerdo comercial trilateral y se estima un arancel ponderado de 12.7 por ciento, señaló Banamex.
En una nota especial destacó que de las exportaciones en 2024 un 17.3 por ciento quedaría libre de aranceles, un 47.8 por ciento cumple con las reglas T-MEC y 34.8 por ciento se encuentran fuera de la normatividad comercial del acuerdo de América del Norte.
El documento enfatizó que las importaciones que cumplan con el T-MEC contribuirán con 2.8 por ciento del nuevo arancel, mientras que aquellas que no cumplan lo harán con 9.9 por ciento, por lo que estima que el arancel ponderado al que se enfrentan actualmente las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos es de 12.7 por ciento.
Anteriormente lo había estimado en 9.1 por ciento, sin considerar los aranceles a las latas de cerveza y las excepciones mencionadas), muy por encima de l0.2 por ciento de lo efectivamente pagado en 2024, y también mayor al 10 por ciento generalizado para todos los países (excepto Canadá y China).
Los aranceles ponderados estimados para los principales socios comerciales de EUA, siendo el de México el cuarto más elevado, solo por debajo de China (107.4 por ciento), Japón (13.3 por ciento),y Corea(13.0 por ciento).
Adelanta la nota especial que es muy probable que los aranceles a las autopartes entren en vigor el 03 de Mayo, lo que implicaría un aumento en el arancel ponderado de México de1 2.7 por ciento a 16.2 por ciento, pues además se aplicaría la doble tributación mencionada con anterioridad a productos de acero y aluminio también incluidos como autopartes.
Banamex enfatiza que es indispensable que las autopartes no tengan aranceles, porque de lo contrario pasaría el arancel promedio para todas las importaciones a la Unión Americana de 22.5 por ciento sin autopartes, a 23.9 por ciento al considerarlas.
Para el agregado de autopartes, el arancel para México quedaría en 30 por ciento (Canadá 24 por ciento, China 170 por ciento) y en 25 por ciento para los demás países.
México fue el principal proveedor de EUA en 2024 con 36.1 por ciento, seguido por China con 15.3 por ciento y Canadá con un 8.6 por ciento, por lo que, de mantenerse esta distribución, llevaría el arancel promedio total de estas importaciones al 49 por ciento, destacó el documento.
Banamex detalló que existen 22 sectores que tiene un cumplimiento del T-MEC, pero sólo representan el 3.9 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos que son básicamente alimentos y algunas manufacturas como paraguas y plumas.
Finalmente, adelanta que la renovación del acuerdo comercial se convierte en una renegociación por el cambio de las reglas comerciales de la administración Trump.
