Banderas MX-EU-CANBanderas MX-EU-CAN

Los organismos empresariales locales y globales en México coinciden en que la medida unilateral de aranceles al 25 por ciento de Trump afectará la competitividad y estabilidad financiera regional, la que debe avanzar con una integración y prosperidad compartida.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) enfatizó que la integración regional se verá seriamente afectada por la medida instrumentada por la administración Trump el pasado sábado 01 de Febrero.

“La imposición de aranceles podría tener un efecto inmediato sobre los consumidores de los tres países al complicar el control de la inflación en momentos críticos. Podría impedir una reducción más acelerada de las tasas de interés, lo que afectaría la inversión y el consumo en ambos países”.

IMEF

El IMEF destacó que es necesario también definir e implementar programas de apoyo inmediato a las empresas establecidas en México afectadas por los aranceles para preservar sus actividades y mantener las fuentes de empleo, encontrar proveedores alternativos y mercados nuevos para diversificar sus operaciones.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también señaló de efectos nocivos para la estabilidad y competitividad regional y especificó que los efectos para México se presentarán en varios frentes.

“En el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento. A su vez, los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio”.

Coparmex

El gobierno de Trump destacó el día de ayer que el gobierno de México tiene alianza con los cárteles de narcotráfico y esto afecta la seguridad y salud pública del pueblo estadounidense.

Justificación inaceptable

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) señaló que la utilización de aranceles como arma comercial para obtener objetivos ajenos al ámbito comercial atentan contra los trabajadores y consumidores de la región y obliga a los países afectados a responder.

“México y Canadá son el primer y segundo socio comercial de Estados Unidos, respectivamente. Al verse obligados a responder, exportadores de Estados Unidos se verán afectados de manera adversa”.

Comce

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) apuntó que la medida afectará al comercio, el cual no es el problema, sino parte de la solución, ya que México es un socio comercial confiable y estratégico para los Estados Unidos y que debe buscar rápidamente más destinos comerciales.

“México debe acelerar su estrategia de diversificación comercial para reducir la dependencia del mercado estadounidense”

Concanaco-Servytur

El Consejo de Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) señaló que la región de América del Norte no debe fragmentarse porque se genera incertidumbre en las relaciones comerciales con efectos dañinos a la competitividad y estabilidad económica y financiera.

“Este es un momento para tomar decisiones con responsabilidad y perspectiva de futuro. América del Norte no debe avanzar dividiendo esfuerzos, sino consolidar sus esfuerzos como una región de liderazgo económico y desarrollo compartido”.

CEEG

Los organismos respaldan las medidas que se plantean en el Plan B con medidas arancelarias, no arancelarias del gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo que se ha elaborado durante los últimos 8 meses para responder al gobierno de Trump con unidad nacional.

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *