Aranceles y cambio climático, riesgos para crecimiento en México

Banco Mundial

México y Brasil en la región tuvieron altas tasas de interés y un desempeño económico mixto, en una región que se desaceleró al 2.2 por ciento en 2024, como reflejo de una disminución del consumo, reportó Banco Mundial (BM).

Brasil mostró un desempeño sólido, mientras que México experimentó una marcada desaceleración.
Argentina comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería, informó en sus Perspectivas Económicas Mundiales.

La inflación se mantuvo un poco persistente hacia la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica.

Las tasas de interés disminuyeron en casi toda la región, pero se mantuvieron altas en Brasil y México. La desaceleración de la demanda de China incidió en las exportaciones, mientras que el superávit comercial de Argentina aumentó debido a la disminución de las importaciones.

Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará para ubicarse en un 2.5 por ciento en 2025 y un 2.6 por ciento en 2026 conforme Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

Se pronostica que el crecimiento de México alcance un promedio de un 1.5 por ciento, limitado por la aplicación de una política monetaria restrictiva y la consolidación fiscal que lleva a cabo la administración Claudia Sheinbaum por bajar el déficit fiscal de 5.9 a 3.9 por ciento.

Los peligros que avizora el BM para la región son el escaso crecimiento de China que podría reducir la demanda de productos básicos, especialmente en Chile y Perú.

Además, las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios normativos aún no está claro.

También hay que mencionar el cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, representa una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...