Durante la pandemia Covid creció el 20 por ciento los usuarios que ampliaron la velocidad de su conexión a la red más grande del mundo, reportó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En su reporte “Contratación y patrones de consumo de los usuarios de servicios de telecomunicaciones fijas antes y durante la pandemia ocasionada por la COVID-19” destacó que a finales del año pasado el 64.7 por ciento de los usuarios mencionó tener contratada una velocidad igual o mayor a 20 Mbps, mientras que en Julio-Agosto de 2019 la cifra era de 46.4 por ciento.
Para finales de 2020, el 51.1 por ciento de los usuarios señalaron que utilizaron el Internet fijo más de 5 horas al día.
Los usuarios aumentaron el uso de internet fijo para hacer videollamadas, transacciones bancarias, uso de correo electrónico, compras a través de internet y el envío de mensajes instantáneos.
Hubo un aumento en el porcentaje de usuarios que mencionaron utilizar el Internet fijo para la escuela de 20.4 por ciento al 38.4 por ciento y para el trabajo de 17.4 al 20.6 por ciento.
También aumentó el porcentaje de usuarios que señalaron hacer videollamadas a través de Internet fijo de 60 a 75.7 por ciento; transacciones bancarias de 20.8 a 29.9 por ciento y compras por Internet de 21.8 a 28.6 por ciento.
Por otra parte, se incrementó el porcentaje de usuarios de TV de paga al pasar de16.4 a 36.6 por ciento y telefonía fija de 73 a 84.5 por ciento al contratar su servicio empaquetado con Internet fijo.
Asimismo, se incrementó el porcentaje de usuarios que señalaron contratar más de 100 canales de TV de paga al pasar de 20.9 a 26.8 por ciento.
Debido al mayor número de usuarios que contratan sus servicios empaquetados, mayores velocidades y más canales, aumentó el monto promedio mensual que pagan por el servicio de Internet fijo de $453 a $482 y televisión de paga de $348 a $430.
También aumentó el porcentaje de usuarios de Internet fijo que señalaron poseer una cuenta OTT de video al pasar de 27.8 a 39.4 por ciento.
Las plataformas más mencionadas se encuentran Netflix con 90.8 por ciento; Claro video, 11.0 por ciento; Blim, 9.0 por ciento; Amazon con Prime Video, 7.3 por ciento; Disney, 2.2 por ciento y Apple TV, 1.7 por ciento.