La contracción en la inversión pública y privada genera un mercado laboral precario al aumentar la generación de empleo con salario mínimo y la desaparición de salarios mayores, advierte el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su Análisis Económico Semanal informa que en Julio la población ocupada fue de 60 millones 802 mil 157 personas, lo que significó un aumento de 475 mil 168 respecto al mismo mes del año anterior.
El mercado laboral mantiene señales de precarización por la disminución de población ocupada con empleo formal 757 mil 376 personas, mientras que la informalidad aumentó en un millón 232 mil 544 personas.
Además, en el periodo de Enero-Julio la población ocupada que percibe hasta un salario mínimo aumentó en 3 millones de personas y el universo de los colaboradores que ganan más de un salario mínimo se redujo en 2.2 millones.
Por esta situación la tasa de informalidad laboral aumenta de 54.5 por ciento en Julio del año pasado a 56.1 por ciento en el mismo mes del presente año.

El CEESP considera que uno de los factores que produce esta precariedad laboral es la debilidad de la inversión, un factor relevante es la caída de la inversión pública que, con base en cifras originales, en Mayo registró una disminución anual de 25.8 por ciento, con lo que acumuló 13 meses consecutivos a la baja.
Destacó que la reducción del gasto del gobierno en infraestructura inhibe la inversión privada porque en Mayo, la inversión privada se contrajo 4.9 por ciento, con la posibilidad de que mantenga su tendencia descendente iniciada a finales del 2023, al igual que la pública.
El CEESP considera que el panorama económico se verá complicado en lo que resta del año por la situación interna de la reforma judicial que este día comienza a operar con los nuevos integrantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los magistrados y jueces que deberán mostrar independencia y objetividad en la impartición de justicia.
A esto hay que agregar la incertidumbre comercial que genera el proteccionismo contra las exportaciones de México y el resto del mundo de la administración Trump, enfatiza el CEESP.