Aversión al riesgo con impacto ligero en peso mexicano

Peso y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.05 por ciento, tocó un mínimo de 16.8349 y un máximo de 16.9877 pesos por la aversión al riesgo global que apoyó a las divisas refugio.

En el mercado global se observa un aumento en la aversión al riesgo llevando al dólar estadounidense a fortalecerse 0.22 por ciento, de acuerdo al índice ponderado, mientras que el precio del oro gana 0.10 por ciento y el yen japonés se aprecia 0.11 por ciento, debido a que son considerados activos refugio.

La aversión al riesgo se debe a que ayer por la tarde la agencia calificadora Fitch recortó a Estados Unidos la calificación crediticia de AAA a AA+.

De acuerdo con la agencia calificadora el recorte se debió al altísimo endeudamiento, deterioro de la gobernanza y los acuerdos de último minuto para elevar el techo de la deuda, lo que ha erosionado la confianza en el manejo fiscal del gobierno. Fitch proyecta que la deuda alcanzará 118 por ciento del PIB en 2025, muy por encima de la mediana de 39.3 por ciento de los países con calificación AAA.

Además, Fitch espera que la economía de Estados Unidos caiga en recesión este año, lo cual va en contra de la expectativa de la mayoría de los analistas que perciben una menor probabilidad de recesión.

Aunque la calificadora ya había advertido sobre un posible recorte en la calificación crediticia cuando los legisladores demócratas y republicanos estaban en desacuerdo sobre el aumento del límite de endeudamiento, la medida tomó por sorpresa al mercado.

Llama la atención que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que la reducción había sido «arbitraria» y «obsoleta» y que no cambia el hecho de que los valores del Tesoro de ese país siguen siendo el activo más líquido y seguro del mundo.

La mayor a aversión al riesgo provocada por el recorte en la calificación propició caídas en los principales índices accionarios, con el Nikkei de Japón cerrando la sesión con -2.30 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong con -2.47 por ciento. Asimismo, en Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.07 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.76 por ciento y el DAX de Alemania 1.11 por ciento. En Estados Unidos el Dow Jones pierde 0.35 por ciento, el S&P 500 0.71 por ciento y el Nasdaq 1.12 por ciento.

Por su parte, en el mercado de materias primas se observan resultados mixtos con el precio del cobre, el aluminio, el zinc y el níquel cayeron 1.66 por ciento, 0.98 por ciento, 1.95 por ciento y 2.81 por ciento, respectivamente.

Por el contrario, el precio del petróleo ganó 0.69 por ciento y cotiza en 81.93 dólares por barril, impulsado por la expectativa de una mayor demanda de petróleo en Estados Unidos, pues el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) publicó que la semana que finalizó el 28 de julio, los inventarios en ese país cayeron 15.4 millones de barriles.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos dará a conocer los datos oficiales a las 8:00 horas, y de confirmar la estimación de la API, sería la mayor caída en registro de inventarios.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas que se apreciaron esta mañana fueron el yen japonés con 0.11 por ciento y el peso argentino con 0.02 por ciento.

Las divisas más depreciadas: peso colombiano, 1.30 por ciento; rublo ruso, 1.19 por ciento; won surcoreano, 1.12 por ciento; dólar neozelandés, 0.93 por ciento; rand sudafricano, 0.91 por ciento; corona sueca, 0.75 por ciento; shekel israelí, 0.74 por ciento; ringgit de Malasia, 0.52 por ciento, y el franco suizo con 0.48 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.72 y 16.99 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 5.6 puntos base, ubicándose en 4.07 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un aumento de 2.9 puntos base, ubicándose en 8.89 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.71 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9762 a 1 mes, 17.4587 a 6 meses y 17.9799 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...