Aversión al riesgo global y local le pegan al peso

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.67 pesos, tuvo una depreciación de 1.76 por ciento o 33 centavos, tocó un mínimo de 19.3123 y un máximo de 19.6845 pesos, el peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar.

El retroceso del peso mexicano se debe a que el Banco de México podría recortar mañana jueves su tasa de interés en 50 puntos base.

Además, los comentarios de Renzo Merino, analista de Moody’s, incrementaron la incertidumbre económica debido al elevado déficit fiscal y la posibilidad de recesión. Destacó que algunas reformas, como la del Poder Judicial, pueden afectar el marco institucional del país y afectar “directa e indirectamente” varias partes del perfil crediticio.

También mencionó que los mayores riesgos para México están relacionados a factores políticos y la carga que representa Pemex para las finanzas públicas.

Advirtió sobre las presiones fiscales que podrían surgir en el próximo sexenio, principalmente debido al gasto en programas sociales y a la posible necesidad de que Pemex reciba un apoyo gubernamental de 20 mil millones de dólares en 2026, lo cual incrementaría el riesgo crediticio de México.

También por el fortalecimiento del dólar estadounidense, que cerró la sesión con ganancia de 0.64 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, por un aumento en la aversión al riesgo global ante una posible huelga en los principales puertos del este de Estados Unidos el 01 de Octubre.

Asimismo, por la mañana Israel ordenó a su ejército a prepararse para un potencial ataque ofensivo contra Hezbollah en el Líbano.

Según el jefe de las fuerzas defensivas de Israel, los últimos ataques aéreos son para preparar un posible ataque militar terrestre por parte de su ejército y eleva la probabilidad de una guerra a mayor escala en Líbano.

La mayor aversión al riesgo global llevó a que el oro alcanzara un precio de 2,670.57 dólares por onza y cerró la sesión cotizando en 2 mil 660.09 dólares, ganó 0.11 por ciento.

Por otra parte, se presentó la caída en el precio del petróleo, el WTI cayó 2.56 por ciento, cotizó en 69.73 dólares por barril. La caída sucedió a pesar de una mayor aversión al riesgo en el Medio Oriente y se debió a una mejora en las condiciones políticas en Libia.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, las más despreciadas fueron economías emergentes y productoras de commodities: peso mexicano, 1.76 por ciento; corona noruega, 1.68 por ciento; dólar neozelandés, 1.23 por ciento; yen japonés, 1.09 por ciento; dólar australiano, 1.06 por ciento; peso colombiano, 1.05 por ciento, y la corona sueca con 0.97 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 0.89 por ciento; ringgit de Malasia, 0.69 por ciento; rupia de Indonesia, 0.56 por ciento; dólar taiwanés, 0.41 por ciento; shekel israelí, 0.32 por ciento; sol peruano, 0.32 por ciento, y la rupia de India con 0.08 por ciento.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global, con la excepción del Nasdaq Composite que mostró un ligero avance de 0.04 por ciento, debido a las ganancias de emisoras importantes como Nvidia (+2.18 por ciento) y Meta (+0.88 por ciento).

Por otro lado, el Dow Jones registró una pérdida de 0.70 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones de ganancias, mientras que el S&P 500 perdió 0.19 por ciento. Al interior, resaltando las pérdidas de las emisoras: energía (-1.90 por ciento), salud (-0.94 por ciento), materiales (-0.60 por ciento) y financiero (-0.60 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.11 por ciento, el DAX alemán mostró una caída de 0.41 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones al alza. El FTSE 100 de Londres cayó 0.17 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.87 por ciento, luego de que en la sesión pasada mostrara su mayor ganancia desde el 04 de Junio. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (-1.97 por ciento), Grupo México (-1.63 por ciento), Industrias Peñoles (-6.05 por ciento), Bimbo (-2.25 por ciento) y Qualitas (-5.46 por ciento).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1122 y un máximo de 1.1214 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3313 y un máximo de 1.3430 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.6001 y un máximo de 21.9368 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...