En octubre, el Indicador IMEF Manufacturero registró una caída de 1.6 puntos, con lo cual se ubicó en 49.7 unidades (en su serie desestacionalizada), pasando así a la zona de contracción, tras haber permanecido dieciséis meses consecutivos en la de expansión, informó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“Los resultados de la encuesta de Octubre de 2018 muestran un debilitamiento de la actividad económica al inicio del último trimestre del año, el cual se dio con mayor fuerza en el sector manufacturero”, añadió.
El reporte destaca la fuerte caída mensual del subíndice Nuevos Pedidos –que típicamente se considera el más confiable de todos–, y que en el sector manufacturero fue de -3.9, y en el no manufacturero, de -3.5.
“Estas lecturas sugieren que el comienzo del tercer trimestre del año podría ser un punto de inflexión a la baja para la actividad económica del país”, advirtió.
Al recordar que el Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas, y está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México, el IMEF apuntó que a partir de la evolución esperada de esos sectores, es posible inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
Recordó que el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos, y que el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.
Derivado de lo anterior, informó que en octubre, la serie de tendencia-ciclo de dicho indicador se mantuvo sin cambio en 50.7 unidades, con lo que se ubica en la zona de expansión por diecisiete meses consecutivos, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa cayó 1.1 puntos, para cerrar en 51.5 unidades.
En cuanto al Indicador IMEF No Manufacturero, reportó que en el décimo mes del año cayó 1.1 puntos en su serie desestacionalizada para ubicarse en 50.2 unidades, con lo cual por tres meses consecutivos se situó en la zona de expansión.
Añadió que la tendencia-ciclo de ese indicador se mantuvo sin cambio, en 50.3 unidades, y que por 19 meses continuos se ubica en la zona de expansión, mientras que la serie desestacionalizada de dicho indicador ajustado por tamaño de empresa mostró una reducción de 1.1 puntos para ubicarse en 51.9 unidades.
Asimismo señaló que la tendencia-ciclo del indicador manufacturero, ajustado por tamaño de empresa, cayó 0.1 puntos para ubicarse en 52.0 unidades y permaneció en zona de expansión por dieciocho meses consecutivos.
Detalló que durante octubre, los cinco componentes del Indicador Manufacturero registraron disminuciones.
Así, el subíndice Nuevos Pedidos cayó 3.9 unidades, para cerrar en 48.9; el subíndice Producción disminuyó 2.5 unidades, para quedar en 50.2 puntos; el subíndice Empleo cayó 2.8 unidades, para quedar en 49.0; el subíndice Entrega de Productos disminuyó 0.9 unidades, para cerrar en 50.4 y, finalmente, el subíndice Inventarios cayó 1.5 unidades, para quedar justo en el umbral de 50 puntos.
Indicador IMEF No Manufacturero
Reiteró que durante Octubre, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 1.1 puntos en su serie desestacionalizada para ubicarse en 50.2 unidades y permanecer en la zona de expansión (>50) por tercer mes consecutivo y que la tendencia-ciclo de este índice se mantuvo en 50.3 unidades y permaneció en la zona de expansión por diecinueve meses consecutivos.
Agregó que la serie desestacionalizada del indicador ajustado por tamaño de empresa mostró una reducción de 1.1 puntos para ubicarse en 51.9 unidades, mientras que la tendencia-ciclo de ese subíndice permaneció en 52.4 unidades.
“El Indicador No Manufacturero ajustado por tamaño de empresa lleva dieciocho meses consecutivos superando el umbral de expansión de 50 puntos”, destacó el IMEF.
Asimismo precisó que dos componentes del Indicador No Manufacturero mostraron disminuciones en sus series desestacionalizadas:
El subíndice Nuevos Pedidos cayó 3.5 unidades para cerrar en 51.9 unidades y el subíndice Producción cayó 1.2 puntos para quedar en 50.8 unidades.
Por su parte, el subíndice Empleo aumentó 0.1 unidades para quedar en 49.2 unidades y el subíndice Entrega de Productos aumentó 0.3 unidades para cerrar en 51.6.
Análisis de coyuntura
El reporte señala que en relación con la discusión del entorno internacional, los miembros del Comité del Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) destacaron que Estados Unidos muestra un crecimiento dinámico, el cual se refleja en un desempleo bajo a niveles históricos, así como un elevado dinamismo en las ventas anuales al por menor y de la actividad industrial.
Apuntaron que las fuerzas motrices detrás de ese crecimiento incluyen la reforma fiscal del presidente Trump y las políticas proteccionistas que han beneficiado algunas industrias de ese país.
Sin embargo, añadió, que la reforma fiscal y las medidas proteccionistas se están reflejando ya en un mayor déficit público y en mayores precios de los productos de importación, respectivamente.
“Como resultado de lo anterior, es de esperar que la Reserva Federal (FED) continúe elevando las tasas de interés para frenar el alza de precios, y que la guerra comercial con China comience a desacelerar la actividad económica.
“Al considerar que el PIB de las dos economías más grande del planeta, la estadounidense y la china, representan el 40 por ciento del total mundial, un freno a su ritmo de expansión en ambas desencadenaría una desaceleración global”, advirtieron.
Aunado a lo anterior, subrayaron que si el mayor déficit de los Estados Unidos se refleja en un incremento del nivel de deuda respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), ello obligará a que se tenga que restringir en algún futuro el gasto público.
Asimismo, el reporte destaca que durante el análisis se manifestó la inquietud acerca de cuánto más se podrá mantener la fase de expansión mundial, después de nueve años de ciclo de crecimiento continuo.
Economía Nacional
En cuanto a la economía nacional, el reporte apunta que se destacó que al inicio de segundo semestre la actividad presentaba un crecimiento anual moderado en un contexto de relativa estabilidad de los mercados financieros nacionales.
“Sin embargo, el grupo de análisis manifestó su preocupación por el comportamiento de la inversión, ya que al mes de agosto mostraba una contracción generalizada en la construcción”.
Posterior a la reunión se conoció el dato preliminar del crecimiento del PIB durante el tercer trimestre del año, el cual resultó por encima de las expectativas.
No obstante, el centro de la discusión se ubicó en los factores de riesgo para el crecimiento en el corto y mediano plazos.
Al respecto, se destacaron tres elementos fundamentales para definir el rumbo de la economía mexicana:
El primero fue la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) —que se anunció posteriormente a la reunión del Comité—, y al respecto, los miembros del Comité coincidieron en que la consulta carecía de representatividad y validez; que no tenía sentido ni justificación incurrir en el costo fiscal de su suspensión, y que con ello se perdería la gran oportunidad de contribuir al desarrollo nacional al concentrar los vuelos en una sola terminal de vanguardia.
“Sin embargo, como lo ha mostrado la reacción de los mercados financieros nacionales en los días pasados, el daño más grave ha sido la pérdida de confianza en el país por las dudas que han surgido sobre la forma en que el gobierno entrante tomará sus decisiones.
“Así, en virtud de la mayor incertidumbre y el incremento del costo financiero, es de esperar que con la decisión tomada se revisen a la baja las expectativas de crecimiento del país”, enfatizaron.
El segundo factor de riesgo que se comentó fue el presupuesto fiscal para el año 2019, destacando que el sector financiero estará al pendiente para que se cumpla con el compromiso de mantener un superávit primario, un déficit fiscal que no supere el 2.5% del PIB y una deuda pública que tienda a disminuir sobre el nivel actual de 46% del PIB.
“Al respeto, representa gran preocupación los impactos directos e indirectos que podría tener la cancelación del NAICM sobre las finanzas públicas”.
Por último, como un tercer factor de riesgo para el crecimiento económico, se mencionaron las posibles modificaciones a la reforma energética.
“Aquí se evaluará el compromiso de respetar los acuerdos con inversionistas, así como las decisiones de negocio como el exportar o no petróleo, y analizar la viabilidad financiera de construir una refinería.
“Una política equivocada contribuirá a degradar la calificación crediticia de Pemex y también afectará la calificación de la deuda soberana del Gobierno Federal”, advirtieron.