Los derechos del espectro radioeléctrico en México para el 2026 se mantienen precios constantes, al no incorporar la inflación, y se someterán a consulta pública para que los operadores paguen menos mediante reglas que publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) mediante el análisis sobre el costo total del espectro en México en comparación con el costo internacional, contenido en el “Estudio de mercado sobre los Costos del Espectro Radioeléctrico para servicios móviles en México” actualiza lo publicado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2023, basado en datos de 2022.
Esta actualización parte de los mismos datos base y fuentes de consulta utilizados en el Estudio del IFT, pero actualizados a 2025, y considerando, además, que desde 2022 los montos de derechos anuales por el uso del espectro no se han actualizado por concepto de inflación, tendencia que se mantendrá en 2026, ya que la Ley Federal de Derechos recientemente aprobada mantiene constantes los montos de los derechos de espectro, es decir, sin considerar la inflación.
México se encuentra 7 por ciento por debajo del promedio internacional de las bandas AWS/PCS, 2.5 GHz, 3.5 GHz y 850 MHz, y 27 por ciento por arriba si se considera la mediana de la muestra.
“Para 2026, el costo del espectro radioeléctrico disminuirá todavía más gracias a la aprobación de la Ley Federal de Derechos, en la que se prevé la emisión de los Lineamientos para la aplicación de descuentos en el pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones someterá a consulta pública las disposiciones que habilitarán este mecanismo legal, para que los operadores paguen menos, y se espera que se publiquen este mismo año en el Diario Oficial de la Federación.




