El tipo de cambio peso-dólar cerró con una depreciación de 0.04 por ciento, cotizó 20.09 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.0510 y un máximo de 20.1680 pesos.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar mostró un incremento de 0.07 por ciento, avanzó por tercer día consecutivo y acumuló un incremento de 0.80 por ciento.
Durante la sesión, las divisas más depreciadas fueron el won surcoreano con 0.47 por ciento, el zloty polaco con 0.46 por ciento, el forinto húngaro con 0.35 por ciento y el rublo ruso con 0.33 por ciento.
Por su parte, el euro se depreció 0.17 por ciento, aunque el euro se ubicó en la posición 11 entre las divisas depreciadas, el movimiento es relevante, pues la divisa acumula ocho sesiones consecutivas a la baja frente al dólar, en las que ha perdido 1.41 por ciento.
Al cierre el euro cotizó en 1.1719 dólares, tocó un mínimo en la sesión de 1.1710 dólares por euro, su menor nivel desde el 31 de marzo, cuando se ubicó en 1.1704 dólares.
De superar el mínimo de 1.1704 dólares por euro, la cotización se ubicaría en niveles no vistos desde Noviembre del 2020.
La debilidad del euro está asociada a la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos, mientras que, en la Eurozona, el Banco Central Europeo no ha dado señales de que estén considerando abandonar sus estímulos monetarios.
El mercado cambiario sigue posicionado a favor del dólar, luego de que desde la semana pasada se publicaron indicadores económicos positivos para Estados Unidos y varios oficiales de la Fed han señalado que podrían darse pasos hacia una postura monetaria menos flexible.
Este día la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, fue moderada en sus comentarios, señaló que hay preocupaciones por la inflación al alza, pero que habría que analizar si estas presiones serán continuas.
Otro factor que contribuye con la fortaleza del dólar y con la expectativa de una política monetaria menos flexible, fue la aprobación en el Senado del plan de infraestructura de 550 mil millones de dólares de gasto adicional, política fiscal expansiva que se espera ayude a que se mantenga el ritmo de expansión de la economía estadounidense.
De manera indirecta, la economía mexicana se ve beneficiada por este plan de infraestructura, vía las remesas y las exportaciones.
En el mercado de capitales el optimismo llevó al S&P 500 a un nuevo cierre máximo en registro de 4,436.75 puntos.
Por su parte, el Dow Jones avanzó 0.46 por ciento hasta 35,254.67 puntos, también marcando un nuevo cierre histórico.
En el año, el S&P 500 ha alcanzado cierres máximos en 45 ocasiones, el Dow Jones en 31 ocasiones y el Nasdaq en 27 ocasiones.
Aunque el mercado cambiario está posicionado para un fortalecimiento adicional del dólar, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable, a la espera de que mañana a las 7:30 horas se publique la inflación de Estados Unidos correspondiente a Julio, que se estima en 5.3 por ciento anual.
Un dato de inflación que supere esta expectativa es probable que genere presiones al alza para el tipo de cambio durante la sesión del miércoles.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1710 y un máximo de 1.1743 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5279 y un máximo de 23.6211 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0855 pesos por dólar, 1.3840 dólares por libra y en 1.1719 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE