Cerró peso como la tercera divisa más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar cerró con una depreciación de 0.87 por ciento o 18 centavos, cotizó 20.88 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.6989 y un máximo de 20.8829 pesos, fue la tercera divisa con mayor retroceso en la canasta amplia de principales cruces.

En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar mostró un incremento de 0.27 por ciento, al reanudarse la expectativa de presiones inflacionarias a nivel global derivado de los incrementos sostenidos en los precios de los energéticos.

En el mercado de materias primas, el petróleo siguió observando presiones al alza, alcanzó un nivel de 82.18 dólares por barril, nivel no visto desde el 29 de Octubre del 2014, mientras que la especulación por riesgos inflacionarios afectó el desempeño del mercado de capitales, observándose un desempeño mixto en Europa y pérdidas en los mercados estadounidenses.

Se ha elevado la probabilidad de que el tipo de cambio muestre una tendencia al alza hacia el nivel de 21 pesos por dólar, nivel no visto desde el 10 de Marzo.

Los factores que elevan esta probabilidad de incremento para el peso mexicano es la tercera sesión consecutiva, siendo la novena sesión al hilo que cierra por arriba del nivel clave de 20.40 pesos por dólar y la primera sesión que cierra por arriba de 20.75 pesos, algo no visto desde el 24 de Marzo. Lo anterior confirma una tendencia al alza que inició el 28 de Septiembre.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas siguen moviéndose en contra del peso, pasando de 19 mil 595 contratos el 28 de Septiembre a 35 mil 579 contratos al 5 de Octubre, el mayor movimiento semanal neto en contra del peso desde mediados de Junio.

Además, la posición neta de 35 mil 579 contratos no había sido tan negativa desde Marzo del 2017. Cada contrato equivale a 500 mil pesos.

Durante la sesión el mercado de bonos permaneció cerrado en Estados Unidos por la conmemoración del 12 de Octubre. No obstante, es probable que se observen presiones al alza sobre las tasas de interés durante los próximos días, debido a que se han elevado los riesgos inflacionarios.

Se especula que podría ocasionar un fortalecimiento adicional del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces.

 En el mercado cambiario, la divisa con el peor desempeño fue el yen japonés que se depreció 1.02 por ciento y cerró alrededor de 113.38 yenes por dólar, tocó un máximo de 113.41 yenes, nivel no visto desde Diciembre del 2018.

La debilidad del yen está asociada a la expectativa de incrementos de las tasas de interés en el mercado secundario de Estados Unidos.

Después del yen japonés, las divisas más depreciadas en la sesión fueron el rand sudafricano con 0.96 por ciento, el peso mexicano con 0.87 por ciento, el real brasileño con 0.57 por ciento y la corona noruega con 0.54 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1549 y un máximo de 1.1587 dólares por euro. El euro- peso tocó un mínimo de 23.9524 y un máximo de 24.1263 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.8808 pesos por dólar, 1.3592 dólares por libra y en 1.1553 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...