El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.29 por ciento o 5.9 centavos, cotizó 20.33 pesos, toćó un mínimo de 20.2282 y un máximo de 20.4669 pesos.
Esto se debe a que el mercado moderó su especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, luego de que la inflación de abril se ubicó en 8.3 por ciento anual, por debajo del 8.5 por ciento en Marzo.
El índice ponderado del dólar cerró con pocos cambios, mostrando un incremento de apenas 0.04 por ciento.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 5.52 por ciento, el peso chileno con 0.56 por ciento, el yen japonés con 0.32 por ciento, el peso mexicano con 0.29 por ciento, el dólar
En la sesión se observaron resultados mixtos entre los mercados de capitales europeo y estadounidense.
Por un lado, en el mercado de capitales europeo se observó un fuerte rebote, con el índice Stoxx Europe 600 avanzando 1.74 por ciento en la sesión, su mayor ganancia desde el 16 de Marzo de este año. En específico, el DAX de Alemania ganó 2.17 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido 1.44 por ciento.
En el mercado norteamericano, la sesión comenzó con ganancias tras la publicación de la cifra de inflación de Abril en Estados Unidos, que mostró un incremento anual de 8.3 por ciento. Si bien los analistas esperaban una lectura de 8.1 por ciento, la cifra resultó menor a la de 8.5 por ciento registrada el mes anterior.
El mercado interpretó esto como una señal de que la inflación comienza a desacelerarse, y como resultado se llegaron a observar ganancias de 1.20 por ciento y 0.91 por ciento en el S&P 500 y el Nasdaq Composite, respectivamente.
Sin embargo, la sesión se tornó negativa para los principales índices estadounidenses ante crecientes preocupaciones de que la inflación se mantendrá en niveles elevados.
Sobre el tema destacaron los comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien expresó estar a favor de mayores incrementos en la tasa de interés más allá de un nivel neutro si la inflación permanece alta.
Cuando se habla de una tasa de interés “neutral”, se trata de un nivel en el que la tasa de interés no estimula ni restringe la actividad económica.
Estimaciones de la Fed ubican este nivel en 2.4 por ciento, que a su vez coincide con lo que el mercado espera sea el límite superior del rango de la tasa de interés objetivo al cierre del 2022.
Con esto, Bostic está expresando su disposición a subir la tasa de interés a niveles en los que la actividad económica se vería afectada, en caso de que la inflación no retroceda.
Asimismo, Bostic se mostró en favor de incrementar la tasa en 50 puntos base en las próximas dos reuniones y no descartó la posibilidad de aumentos de 75 puntos base en el futuro.
El mercado borró las ganancias que llevaba y finalizó la sesión con pérdidas. El S&P 500 registró una caída de 1.65 por ciento, mientras que el Dow Jones cayó 1.02 por ciento y el Nasdaq Composite 3.18 por ciento.
El S&P 500 muestra una caída de 18.33 por ciento respecto de su máximo histórico, de modo que si el índice llegara a caer 2.04 por ciento más, el mercado de capitales estadounidense entraría a un “bear market”.
En cuanto al Nasdaq, que representa el desempeño del sector tecnológico, este ya se encuentra en “bear market” con una caída de 29.90 por ciento respecto de su máximo histórico.
Al interior del S&P 500, las caídas más fuertes se vieron en los sectores de consumo discrecional (-3.57 por ciento) y tecnologías de información (-3.30 por ciento), destacando retrocesos en las empresas fabricantes de semiconductores y automóviles.
El precio de la acción de Tesla cayó 8.25 por ciento en la sesión, con lo que acumula una pérdida de 40.96 por ciento respecto de su máximo histórico observado en noviembre del 2021.
Respecto al mercado mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores logró mantenerse en terreno positivo a pesar del cambio observado a mitad de la sesión.
Al igual que el mercado estadounidense, el IPC llegó a mostrar una ganancia de 1.02 por ciento en la sesión, pero después borró parte de esas ganancias y cerró con un avance de 0.33 por ciento.
Al interior del índice, se observaron ganancias en las tres empresas más grandes del mercado mexicano: América Móvil (+2.97 por ciento), Walmex (+2.65 por ciento) y FEMSA (+0.80 por ciento).
También destacaron ganancias en Kimberly-Clark de México (+2.83 por ciento), Corporación Inmobiliaria Vesta (+2.74 por ciento) y Alfa (+2.55 por ciento). En cambio, se observaron caídas fuertes para las emisoras Peñoles (-4.17 por ciento), Bimbo (-3.55 por ciento), Grupo Carso (-3.51 por ciento) y Banorte (-3.13 por ciento).
A un nivel de 49,276.23 puntos, el IPC registra un rendimiento en el año de -7.50 por ciento y muestra una caída de 13.65 por ciento respecto de su máximo histórico.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE