El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación moderada de 0.27 por ciento o 5.5 centavos, cotizó 20.31 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.2887 y un máximo de 20.4443 pesos.
El principal determinante del desempeño del mercado cambiario durante la sesión, fue la publicación en Estados Unidos de los indicadores PMI de manufactura y servicios para el mes de Agosto, datos que mostraron una desaceleración.
El PMI de manufactura se ubicó en 61.2 puntos, su menor lectura en 4 meses y además se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 62 puntos, debido a la propagación de la variante delta del Coronavirus que ha agravado las interrupciones en cadenas de suministro.
Por su parte, el PMI del sector servicios se ubicó en 55.2 puntos, un mínimo no visto en 8 meses y por debajo de la expectativa del mercado de 59.2 puntos.
Al interior, el indicador de creación de empleo se desaceleró durante Agosto, su menor nivel desde Febrero.
El dólar acentuó sus pérdidas, retrocedió 0.53 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar durante cinco sesiones consecutivas.
La debilidad del dólar se debe a que las señales de desaceleración económica a consecuencia del avance de la pandemia alimentan la especulación de que la Reserva Federal mantendrá su postura monetaria ampliamente flexible.
La mayoría de las divisas ganaron terreno en la canasta amplia de principales cruces, con excepción del real brasileño que perdió 0.15 por ciento, el peso colombiano con 0.11 por ciento y el peso argentino con 0.09 por ciento.
A su vez se registraron ganancias en los mercados de capitales. En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.61 por ciento a 35,335.71 puntos mientras que el S&P 500 avanzó 0.85 por ciento a 4,479.53 puntos (solo 0.18 puntos por debajo del cierre histórico), aunque alcanzando un máximo diario en registro de 4,489.88 puntos.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 1.25 por ciento en un cierre histórico de 52 mil 054.64 puntos.
Para el caso particular del peso mexicano, los datos que indicaron desaceleración económica en Estados Unidos hicieron que el tipo de cambio subiera a 20.4443 pesos por dólar.
La depreciación momentánea del peso se debe a que un freno al crecimiento económico estadounidense implica un freno para la recuperación económica de México.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron las de países productoras de materias primas, como el dólar canadiense con 1.29 por ciento, la corona noruega con 1.16 por ciento, el dólar australiano con 1.14 por ciento y el rand sudafricano con 1.13 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del WTI aumentó 5.29 por ciento, su mayor incremento diario desde el 24 de marzo de 5.92 por ciento y finalizó en 65.43 dólares por barril.
En la sesión, el WTI alcanzó un máximo de 66 dólares por barril. Mientras tanto, el precio del Brent cerró en 68.56 dólares por barril y aumentó en 5.19 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1693 y un máximo de 1.1750 dólares por euro. El euro- peso tocó un mínimo de 23.7823 y un máximo de 23.9783 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3089 pesos por dólar, 1.3723 dólares por libra y en 1.1693 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE