El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana con una apreciación de 0.16 por ciento o 3.1 centavos, cotizó 19.89 pesos, tocó un mínimo de 19.8545 y un máximo de 19.9829 pesos.
A pesar de que la apreciación fue moderada, es la tercera semana consecutiva que el peso mexicano ganó terreno, acumuló un avance de 2.32 por ciento o 47.3 centavos, nuevamente al soporte clave de 19.80 pesos por dólar.
En la semana, el peso mexicano fue de las pocas divisas que ganó terreno, ubicándose por detrás del rand sudafricano que se apreció 0.91 por ciento y la rupia indonesia con 0.42 por ciento.
La mayor parte de la apreciación se concentró en la sesión del viernes, impulsado por un incremento del apetito por riesgo a nivel global, ante la expectativa de que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) mantendrán una postura flexible por más tiempo.
Asimismo, hubo optimismo tras una llamada telefónica entre los presidentes de Estados Unidos y China, pues abre la puerta a que se abran conversaciones en temas de derechos humanos, ambientales y seguridad informática, en los que hay amplias diferencias entre ambos países.
En el caso del peso mexicano se observa cautela entre los participantes del mercado, que están a la espera de información adicional sobre el futuro de la política monetaria en México.
El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de México está programado para el 30 de Septiembre.
Esta semana se publicó la inflación de Agosto, la cual se ubicó en 5.59 por ciento, siendo el sexto mes consecutivo por arriba del intervalo de variación entre 2 y 4 por ciento, (+/- 1 por ciento alrededor del objetivo de inflación del 3 por ciento).
La adopción de una postura monetaria menos flexible por parte de Banco de México eleva la probabilidad de que el peso mexicano siga apreciándose frente al dólar, al menos en el corto plazo.
La cautela del mercado fue evidente en la volatilidad del tipo de cambio que se ubicó en 3.05 por ciento durante la semana, siendo la cuarta más baja en lo que va del año.
La semana previa también se observó poca volatilidad, ubicándose en 1.51 por ciento, la menor desde la segunda semana de Febrero del 2020, tres semanas antes de que se confirmara el impacto de la pandemia sobre la economía mexicana ocasionando un salto en la volatilidad del mercado cambiario.
Por ahora, la estabilidad del tipo de cambio en un canal entre 19.85 y 20.00 pesos por dólar es consistente con los niveles esperados para el mes de Septiembre.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas en contra del peso disminuyeron por segunda semana consecutiva.
En la semana comprendida entre el 1 de septiembre y el 7 de septiembre, las posiciones netas se movieron a favor del peso en 3 mil 526 contratos, cada uno de 500 mil pesos o un ajuste a favor del peso de 16.76 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 2.65 por ciento, la lira turca con 1.61 por ciento y el dólar australiano con 1.37 por ciento.
En el caso del peso chileno, la depreciación ocurrió a pesar de un avance semanal de 2.80 por ciento en el precio del cobre y fue en parte resultado de una corrección luego de avanzar cerca de 2.0 por ciento en la semana previa. La depreciación también se debe la decisión del Banco Central de Chile de subir la tasa de interés en 75 puntos base a 1.50 por ciento la semana previa, lo que el mercado estima que no será suficiente para evitar riesgos inflacionarios.
En Chile la inflación anual ha subido de 3.10 por ciento en Enero a 4.80 por ciento en Agosto, subió todos los meses con excepción de Febrero.
El incremento de las expectativas de inflación para ese país ha ocasionado que la tasa de los bonos a 10 años de Chile haya subido 75 puntos base en el último mes hasta 5.50 por ciento.
Por su parte, la depreciación de la lira turca se debe a la expectativa de que el Banco Central de Turquía no adopte una postura más restrictiva, luego de que el gobernador señalara que la inflación subyacente es central para la política monetaria.
En Turquía la inflación de agosto se ubicó en 19.25 por ciento, subiendo desde 18.95 por ciento en julio, mientras que la inflación subyacente se ubicó en 16.76 por ciento, bajando desde 17.22 por ciento en julio. La comunicación del gobernador del Banco Central indica que mantendrán la tasa de interés sin cambios e incluso se abre la puerta para recortes a la tasa de interés.
Cabe recordar que Turquía no tiene una política monetaria autónoma y desde julio del 2019 el presidente Erdogan ha despedido a tres gobernadores del Banco Central, pues argumenta que, contrario a la teoría económica, la solución para los elevados niveles de inflación es bajar las tasas de interés.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1802 y un máximo de 1.1886 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.4597 y un máximo de 23.7090 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.8925 pesos por dólar, 1.3835 dólares por libra y en 1.1813 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE