El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.13 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 20.94 pesos, tocó un mínimo de 20.8853 y un máximo de 21.0648 pesos
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas perdió terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado mostró un avance de 0.32 por ciento luego de retroceder 0.91 por ciento en la sesión del miércoles.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 1.96 por ciento, el forinto húngaro con 1.73 por ciento, la lira turca con 1.24 por ciento, el zloty polaco con 1.07 por ciento y el euro con 0.86 por ciento.
El peso mexicano se ubicó en la posición 15 entre las divisas depreciadas. El desempeño del tipo de cambio fue consistente con una consolidación alrededor del nivel de 20.90 pesos por dólar, mientras el mercado está a la espera de más información sobre la guerra en Ucrania y la política monetaria en Estados Unidos.
La fortaleza del billete verde se debe a la cautela por la guerra en Ucrania. Durante las primeras horas del día se observó un incremento de la aversión al riesgo luego de que los ministros de exterior de Rusia y Ucrania no lograron avanzar en negociaciones diplomáticas, por lo que no hay señales de que la guerra pueda terminar en el corto plazo.
Más sanciones de empresas privadas que anuncian la terminación de operaciones en Rusia, entre los que incluyen Disney y los bancos estadounidenses JPMorgan y Goldman Sachs, que han comenzado a reducir su actividad.
Por otro lado, la Directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, señaló que la guerra afectará el crecimiento económico global, aunque sus nuevas previsiones se darán a conocer hasta abril. Georgieva también mencionó que ya no es improbable que el gobierno de Rusia incumpla con sus obligaciones de deuda.
La inflación en Estados Unidos se ubicó en una tasa anual de 7.9 por ciento durante Febrero, en línea con las expectativas del mercado, pero enviando la señal de que se mantienen los riesgos al alza para la inflación, en particular a partir de Marzo, tras el comienzo de la guerra en Ucrania que dio lugar al choque de precios en el mercado de materias primas.
Se eleva la probabilidad de que la Reserva Federal normalice su política monetaria a un ritmo más agresivo. El siguiente anuncio de política monetaria de la Reserva Federal está programado para el miércoles 16 de Marzo, en donde se espera un incremento de la tasa de interés de 25 puntos base.
Hacia adelante, el presidente de la Reserva Federal ha señalado que está abierta la puerta a incrementos de la tasa superiores a 25 puntos base, en caso de ser necesario.
Hacia el cierre de la semana se espera que continúe la cautela en el mercado cambiario y en el resto de los mercados financieros, siguiendo de cerca el avance de la guerra y sus implicaciones para la actividad económica global y la inflación.
Durante la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0976 y un máximo de 1.1121 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.9839 y un máximo de 23.3766 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.9350 pesos por dólar, 1.3085 dólares por libra y en 1.0986 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE