Cerró peso con depreciación por minutas de la Fed

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.12 por ciento o 2.4 centavos, cotizó 20.03 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.9500 y un máximo de 20.0409 pesos por dólar.

La disminución del peso fue resultado de un avance moderado del dólar estadounidense de 0.05 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

El índice ponderado del dólar acumula tres sesiones consecutivas de ganancias por un total de 0.71 por ciento y poco después de las 13:00 horas, el tipo de cambio se apreció hacia los niveles mínimos de la sesión, tras la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, que mostraron una mayor propensión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) a reducir el programa de compra de bonos.

El impacto de las minutas sobre el mercado cambiario fue limitado, pues el tipo de cambio regresó a niveles por arriba de 20.00 pesos por dólar antes del cierre.

De las minutas de la Reserva Federal destacó la postura de varios participantes a favor de comenzar con la reducción de compra de bonos hacia el cierre del año o principios del 2022 de manera gradual.

Al interior de la encuesta del Mercado Abierto (a participantes del mercado), casi el 60 por ciento de los que respondieron anticipa que la primera reducción se hará en Enero del 2022. Muchos de los participantes del FOMC consideraron conveniente reducir las compras de manera gradual, aunque no se hayan cumplido todavía las condiciones especificadas en los objetivos del Comité.

De acuerdo con el FOMC, la reducción gradual podría mitigar el riesgo de un endurecimiento excesivo de las condiciones financieras.

En cuanto al objetivo de inflación, se mencionó que la nueva variante Delta podría generar mayores riesgos, sobre todo por posibles disrupciones en las cadenas de suministro. Sin embargo, los participantes mantienen su expectativa de que dichas presiones sean transitorias.

A pesar de que el tipo de cambio mostró pocos cambios, en otros mercados financieros se observaron pérdidas ante la posibilidad de que la política monetaria en Estados Unidos adopte una postura menos flexible en los próximos meses.

En el mercado de capitales de Estados Unidos los principales índices cerraron con pérdidas significativas.

El Dow Jones retrocedió 1.08 por ciento, el S&P 500 perdió 1.07 por ciento y el Nasdaq perdió 0.89 por ciento, la mayor parte de las pérdidas se concentró en las dos horas posteriores a la publicación de las minutas de la Reserva Federal.

En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo estable alrededor de 1.26 por ciento, por lo que no hubo una mayor demanda por activos refugio.

Hoy la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado en donde anunció la creación de los BONDES F, referenciados a la tasa de interés interbancaria de equilibrio de fondeo (a un día) con el objetivo de sustituir los BONDES D que están referenciados a la tasa de fondeo.

Las reglas de operación serán las mismas y la primera subasta se llevará a cabo el cuarto trimestre del 2021.

También se realizarán operaciones de permuta para liquidar de forma anticipada los BONDES D,  lo que puede servir para que en el mercado más rápidamente se ajuste a la tasa objetivo de Banxico, que precisamente es la TIIE.

Por otro lado, habrá que ver como se hace el vencimiento anticipado para hacer la permuta de valores, pues podría darse el caso de cambiar el plazo promedio. Si se aumenta el plazo promedio a una menor tasa será algo positivo, pero si por el contrario, el plazo se reduce y se emiten a mayor tasa será algo negativo pues representa una menor calidad del endeudamiento.

México ha sufrido salidas de capitales de valores gubernamentales y la emisión de estos bonos, antes de realizarse la permuta, podría verse como una entrada de capitales, aunque artificial pues se supone que se intercambiarán por los otros bonos para mantener el mismo nivel de endeudamiento.

En general se ve solo como un cambio en la forma de emisión, pero habrá que ver la tasa, plazo y cómo impacta a la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1694 y un máximo de 1.1742 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 23.3770 y un máximo de 23.4670 pesos.
 
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0340 pesos por dólar, 1.3753 dólares por libra y en 1.1709 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE


  


Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...