El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.36 por ciento o 7.2 centavos, cotizó 20.29 pesos, tocó un mínimo de 20.2509 y un máximo de 20.4194 pesos, sumó la octava sesión consecutiva con ganancia.
La divisa mexicana acumuló una recuperación de 3.11 por ciento o 65.2 centavos con la ganancia de este día.
Durante la sesión, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral y a partir de las 8:00 horas cotizó la mayor parte del tiempo en un canal entre 20.25 y 20.30 pesos por dólar.
Este comportamiento es consistente con una mayor cautela entre los participantes del mercado, en anticipación al anuncio de política monetaria del Banco de México programado para el jueves 24 a las 13:00 horas, en el que se espera que la Junta de Gobierno suba la tasa de interés en al menos 50 puntos base a 6.50 por ciento.
El jueves por la mañana se publicará la inflación de la primera quincena de Marzo, se anticipan presiones inflacionarias en el componente subyacente y no subyacente.
Grupo Financiero Base estima una inflación anual de 7.43 por ciento y una inflación subyacente de 6.69 por ciento, que de confirmarse sería su mayor nivel desde la segunda quincena de Junio del 2001.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio ha superado el nivel clave de 20.30 pesos por dólar, siendo el siguiente soporte un canal entre 20.15 y 20.20 pesos por dólar.
En el año, solamente en una sesión (23 de Febrero) el tipo de cambio cotizó por debajo de 20.20 pesos, tocó un mínimo de 20.1577 pesos, horas antes de que iniciara la invasión a Ucrania.
En el corto plazo se espera que el tipo de cambio respete los mínimos, mientras el mercado evalúa la probabilidad de que Banco de México suba su tasa de interés a un ritmo más agresivo del anticipado.
En el escenario que la Junta de Gobierno sorprenda al mercado con un incremento a la tasa de interés de 75 puntos base o que la materialización de la inflación sea mayor a lo esperado, el tipo de cambio podría poner a prueba el soporte mencionado.
En el mercado cambiario, el peso mexicano fue la onceava divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces.
Las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano, se apreció 1.47 por ciento, seguido del dólar neozelandés con 1.07 por ciento; florín húngaro, 0.95 por ciento; dólar australiano, 0.91 por ciento; rand sudafricano, 0.66 por ciento; libra esterlina, 0.65 por ciento; rublo ruso, 0.56 por ciento; corona sueca, 0.52 por ciento, y el zloty polaco con 0.41 por ciento.
El comportamiento del mercado cambiario fue debido a un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros, principalmente en el mercado de capitales que registró ganancias ante incrementos en las tasas de interés de los activos del Tesoro.
Durante la sesión, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 9.6 puntos base, llegó a 2.39 por ciento. Al subir la tasa al vencimiento de un bono, se debe a que el precio está bajando, lo que implica pérdidas para los tenedores del instrumento. Este incremento elevó la demanda por activos del mercado de capitales.
En el mercado de capitales se observaron ganancias desde la sesión asiática. El Nikkei 225 de Japón avanzó 1.48 por ciento, mientras que en Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.46 por ciento y el DAX de Alemania ganó 1.02 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.74 por ciento, el S&P 500 avanzó 1.13 por ciento y el Nasdaq 1.95 por ciento. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 0.46 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico de 55 mil 902.28 puntos a las 9:20 horas y cerró en un nivel histórico de 55 mil 722.48 puntos.
Durante la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0961 y un máximo de 1.1046 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.3240 y un máximo de 22.4686 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.2881 pesos por dólar, 1.3258 dólares por libra y en 1.1031 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE