El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana con una depreciación de 0.82 por ciento o 16.33 centavos y cotizó 20.06 pesos por dólar.
Durante la semana el tipo de cambio cotizó entre un mínimo de 19.8761 y un máximo de 20.2502 pesos, nivel no visto desde el 23 de Junio.
En la semana, el desempeño del tipo de cambio estuvo determinado principalmente por el desempeño del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, que cerró la semana con un avance de 0.25 por ciento.
En las primeras tres sesiones, el tipo de cambio enfrentó presiones al alza debido a la percepción por riesgo que se observó en los mercados globales ante la nueva ola de contagios de coronavirus, impulsada por la variante Delta.
En las últimas dos semanas, los casos a nivel global muestran un incremento de 25 por ciento, mientras que las muertes han aumentado 24 por ciento en este mismo periodo.
La nueva ola de contagios es un factor de riesgo significativo sobre todo en economías que no han logrado vacunar un gran porcentaje de su población.
En México, se registraron 16 mil 246 casos en las últimas 24 horas, un nuevo máximo no visto desde finales de Enero.
El nerviosismo en los mercados se fue disipando hacia la mitad de la semana. En su lugar los mercados se mantuvieron atentos a las expectativas de la política monetaria.
A nivel global, se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal continúe con su postura flexible.
Por su parte, en la semana el Banco Central Europeo (BCE), mantuvo sin cambios su tasa de interés y su programa de compra de bonos.
En el caso de México, el jueves se publicaron los datos de inflación, los cuales estuvieron por arriba de lo esperado por el mercado y permitió una apreciación del peso ante la expectativa de que el Banco de México seguirá con el aumento de su tasa de interés objetivo.
En el mercado cambiario, el dólar estadounidense cerró la semana con un avance de 0.25 por ciento en el índice ponderado, apoyado por la incertidumbre en torno a la pandemia.
En la canasta amplia de principales cruces, únicamente 5 de las 31 monedas incluidas mostraron una apreciación en el acumulado de los últimos 5 días, destacándose el shekel israelí, 0.63 por ciento; rublo ruso, 0.47 por ciento, y el dólar canadiense con 0.37 por ciento.
Cabe mencionar que, el banco central de Rusia, anunció hoy la decisión de incrementar su tasa de interés en 100 puntos porcentuales a 6.5 por ciento.
En contraste, destacaron las depreciaciones semanales del rand sudafricano, 2.80 por ciento; real brasileño, 1.78 por ciento; peso colombiano, 1.54 por ciento; won surcoreano, 0.93 por ciento, y el peso mexicano.
En el mercado de petróleo, el precio del WTI cerró mostró pocos cambios con respecto al cierre de la semana anterior, con una contracción en su precio de 0.32 por ciento a 72.04 dólares por barril.
En la semana tocó un mínimo de 65.21 dólares por barril, no visto desde el 24 de mayo. Las pérdidas registradas en la primera mitad de la semana estuvieron relacionadas con dos factores principales: las preocupaciones en torno a la demanda del energético por el incremento en contagios de coronavirus y el acuerdo de la OPEP y sus aliados (OPEP+) para aumentar la producción petrolera en 400 mil barriles diarios en lo que resta del año.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1752 y un máximo de 1.1830 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 23.4498 y un máximo de 23.8743 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0555 pesos por dólar, 1.3750 dólares por libra y en 1.1771 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE