Los 9 mil 500 millones de pesos (mdp) que pretende Grupo México por el tramo del corredor interoecánico no son mucho para el gobierno, ni para la empresa, pero es mayúsculo el daño que se tiene al ambiente de negocios, señalaron analistas y empresarios.
El pasado 19 de Mayo por la publicación de un decreto se declaró de utilidad pública diversas actividades ferroviarias que estaban concesionadas al sector privado en la zona del Istmo, y que pasarán ahora a favor de la empresa paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) enfatizó que a los empresarios les causa profunda inquietud por los “efectos negativos que este tipo de decisiones generan en la confianza de invertir en México y de generar empleos, en un momento de grandes oportunidades”.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) manifestó su rechazo a la ocupación temporal “sorpresiva” por parte de elementos de la Marina Armada de México el pasado 19 de Mayo de 2023, a solicitud del gobierno federal, de las líneas ferroviarias concesionadas e instalaciones de Ferrosur en el tramo Medias Aguas–Coatzacoalcos, como medida de presión a la empresa, lo cual manda un “terrible mensaje para el impulso económico en el sur del país”.
Analistas consultados que pidieron no ser nombrados, dijeron que lo dado a conocer esta mañana por el Presidente de que se solicitaba el pago de 9 mil 500 mdp por el tramo “enrarece el ambiente de negocios para Grupo México y las empresas en el mercado de valores”.
El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo esta mañana que “no se actúa de manera autoritaria, estamos actuando de conformidad con la Constitución y las leyes”.
Aclaró que la ocupación temporal dependerá de la actitud de la empresa, ya que se tenían negociaciones, que finalmente no se respeteron, indicó que lleg´un momento en el que no tomaban la llamada del secretario de Gobernación”.
López Obrador apuntó que después llegaron con la propuesta de 9 mil 500 mdp para la integración de ese tramo en el corredor interoceánico, “ y así no se puede” por considerarlo un abuso, explicó el primer mandatario del país.
La vía que es de la nación va a regresar a la nación, lo que completamente legal y constitucional por el interés público y la seguridad nacional, concluyó López Obrador.