El tipo de cambio peso-dólar para el cierre del año se anticipa que esté cercano a los 21 pesos y el crecimiento de la economía mexicana apenas rebasará el 1.0 por ciento con un incremento de medio punto en las complicaciones de comercio exterior, señalaron los especialistas consultados por Banco de México (Banxico).
En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2025 las 40 casas consultoras nacionales e internacionales en aspectos económicos anticipan que el dólar cierre este 2025 en 20.96 pesos desde la previsión anterior de 20.69 pesos.
En el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para cierre de este año lo prevén en 1.07 por ciento, cifra menor a la previa de 1.17 por ciento.
Para la inflación general anticipan una ligera disminución al pasar de 3.86 a 3.83 por ciento.
Sobre las cuestiones que pueden obstaculizar el desarrollo económico en los aspectos externos las cuestiones coyunturales de comercio exterior pasaron de 5.0 a 5.5 puntos, incertidumbre cambiaria de 4.8 a 5.0, contracción de recursos del exterior de 3.9 a 4.2 puntos, en una escala de 7 puntos, en la que entre más cerca a la cifra superior es más restrictivo.
En las cuestiones de economía interna se incrementó de 5.2 a 5.6 la incertidumbre sobre la economía mexicana, la disponibilidad de financiamiento pasó de 4.0 a 4.3 puntos y la debilidad del mercado interno se mantuvo sin cambio en 4.6 puntos.
Sobre las finanzas públicas destacaron la política del gasto público en la que subió el grado de restricción al pasar de 4.6 a 4.8 puntos, el nivel de endeudamiento del sector público de 4.5 a 4.7 y el aspecto de política tributaria de 4.1 a 4.4 puntos.
Sobre la percepción del entorno económico se duplicó el porcentaje de analistas que piensan que se mantendrá igual en los siguientes 6 meses, mejoró de un 10 a 15 por ciento de los que consideran que mejorará y se redujo de 77 a 59 por ciento los que prevén que empeorará.
Por último, sobre el momento de invertir bajó de 8 a 5 por ciento los que consideran buen momento, disminuyó de 59 a 54 por ciento los que consideran que es mal momento y subió de 33 a 41 por ciento los que no tienen una decisión al respecto.