La reforma eléctrica que se encuentra en la antesala de discusión que comienza la semana entrante con los 19 foros que se realizarán del 17 de Enero al 15 de Febrero en la Cámara de Diputados será una de claves para impulsar o desalentar la inversión, disminuir presiones inflacionarias, y mayor actividad económica en plena etapa de recuperación del Covid-19.
El gerente de análisis económico del Banco Ve por más (BX+), Alejandro Saldaña Brito, destacó que la “reforma eléctrica termina siendo una reforma energética porque busca eliminar la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la cuestión de litio, no sólo se refiere al mercado eléctrico”.
Saldaña Brito expuso que los efectos de la reforma eléctrica al restringir la participación del sector privado en la generación de electricidad se “daña la competitividad de México” y afectaría los precios de los productos y servicios por mayores costos en las tarifas eléctricas en subsidios de 73 mil millones de pesos (mdp) que tiene presupuestados la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para este año.
La iniciativa presidencial busca eliminar las figuras de autoabastecimiento, el porteo, que es el pago por el transporte de la energía generada por privados a través de las líneas de transmisión de CFE y la venta de energía eléctrica entre privados que ellos mismos producen.
El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, en conferencia de prensa explicó que Oxxo no paga el transporte de electricidad, en situación que también se encuentran bancos, mineras, Walmart, Bimbo, entre otros.
La economista en jefe de Banco BASE, Gabriela Siller Pagaza, expresó que la reforma eléctrica que está próxima a ser analizada en 19 foros en la Cámara de Diputados señaló que “sería mala para los consumidores, las empresas y para el sector público también. No hay un solo beneficiado”.
Por su parte, el gobierno federal invertirá mil millones de dólares en turbinas para 14 hidroeléctricas y 39 mil 692 millones de pesos (mdp) en el parque solar más grande de América Latina en Sonora, Puerto Peñasco, en la que 54 por ciento será administrada de la CFE y el 46 por ciento por el estado.
El sector privado sostiene que la CFE generará electricidad por medios poco amigables con el medio ambiente como el combustóleo y carboníferas.
Finalmente, ambos analistas indicaron que con o sin reforma eléctrica el crecimiento económico de 4.1 por ciento planteado para el 2022 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no se alcanzará por la incertidumbre que ha provocado desde su presentación por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión.