Digitalización aumentaría productividad y PIB mexicano en más de 3%

Economía digital

La digitalización de la economía, los negocios y las empresas en México ayudaría a incrementar la productividad en 9 por ciento e impulsaría el crecimiento económico en más de 3 por ciento, reveló un estudio de la firma Economist Impact

En los últimos años, la transformación digital en las empresas ha cobrado relevancia por su capacidad de para ser eficientes en los procesos, de negocio e incrementar la productividad y mejorar la satisfacción de clientes y colaboradores.

La firma especializada en tecniologías de la información, IDC, estiman que, durante 2023, la inversión en tecnologías centradas en los negocios aumente un 12.6 por ciento en la región de América Latina.

El 52 por ciento de los ejecutivos en Latinoamérica reportó que la inversión en transformación digital tuvo el mayor impacto en su industria, entre los que destacan los sectores de ciberseguridad, mantenimiento de hardware y talento digital.

Las empresas en la región cuentan con el mayor potencial para la implementación de inteligencia artificial para automatizar procesos con 77 por ciento, superan a las regiones de Norteamérica que presenta un 67 por ciento y Europa con 71 por ciento, en este aspecto.

A pesar de los beneficios de la digitalización hay resistencia al cambio en algunos tomadores de decisión en la región, sobre todo en México. El desconocimiento de las nuevas tecnologías o la abrumadora oferta de soluciones resulta en empresas no capacitadas para aprovechar la digitalización, sacrificando los beneficios que estas pueden traer a sus negocios y sus colaboradores.


De acuerdo con el estudio “Liberar el potencial de la economía remota”, elaborado por Economist Impact y patrocinado por DocuSign, a medida que esta forma de hacer negocios se expande tiene la capacidad de aumentar la productividad.

En el caso específico de México, se estima un incremento de 9 por ciento hacia 2030. Adicionalmente, la proyección señala una posible aportación de 3.1 por ciento al PIB nacional en el mismo periodo de tiempo.

Según el estudio, más de tres cuartas partes de los encuestados coinciden en que la flexibilidad para trabajar a cualquier hora y desde cualquier lugar ha aumentado la productividad de los colaboradores.

El 52.9 por ciento de los ejecutivos mexicanos aseguró que la economía remota ha tenido un impacto muy positivo en el bienestar de sus empleados.

El 74.1 por ciento de los ejecutivos mexicanos afirmaron que la adopción del trabajo a distancia, habilitado por la digitalización, ha hecho posible una mayor diversidad e inclusión en su plantilla de colaboradores.

Adicionalmente, en el caso de México, la participación laboral de las mujeres crecería 8 puntos porcentuales en 2030, llegaría a 52.7 por ciento.

El mayor obstáculo que Latinoamérica enfrenta para convertir en realidad su prometedora capacidad parece ser la resistencia al cambio aliada a la ausencia de capacitación apropiada para la migración digital. I

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...