El uso del dinero en efectivo tuvo una disminución del 13 por ciento en la pandemia, y el uso de los pagos sin contacto avanzaron por la crisis sanitaria, afirmó la firma de servicios tecnológicos para el sector financiero STP.
Señaló que de acuerdo con la encuesta telefónica 2020: Medios de pago usados durante la pandemia del Banco de México (Banxico) los métodos de pago que tuvieron una mayor baja fue el dinero efectivo, al pasar de 93 por ciento de la población, es decir, 66.9 millones de personas a 86 por ciento, que se traduce en 66.9 millones de personas.
El director de nuevos negocios STP, Jaime Márquez, apuntó que las medidas de sana distancia fue uno de los detonadores del menor uso del efectivo, además de que será interesante observar cómo una vez que la contingencia termine habrá una mayor convivencia entre los múltiples procedimientos de pago.
La encuesta de Banxico especificó que en el rubro de tarjetas de crédito 8.1 millones de personas la utilizan y anteriormente eran 10.3 millones y en el débito 19 millones cuando se tenía a 20.4 millones de personas.
En contraste, la encuesta señala que los medios de pago que han presentado un aumento en su uso son el SPEI (Sistema de Pago Electrónico Interbancario), ya que el 4 por ciento de la población objetivo, 2.5 millones de personas lo utiliza, comparado con el 0.5 por cento o 0.4 millones de personas antes de la pandemia.
El Cobro Digital (CODI) actualmente es usado por el 0.9 por ciento de la población, es decir, 0.7 millones de personas, antes de la pandemia nadie lo usaba.

Jaime Márquez resalta que la pandemia aceleró la incorporación de pagos digitales en las pequeñas y medianas empresas (pymes), pero también hizo necesario incorporarlos en giros de negocios como cajas de ahorro, las cuales operaban bajo cobros de manera directa en sus sucursales, pero al verse obligadas a cerrar sus espacios físicos, se dieron a la tarea de incorporar esta opción para sus clientes y así su cobranza y al otorgar nuevos créditos no se vieron afectados.
«Al implementar el cobro a través de un sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) o de CoDi, los usuarios han visto reflejado un ahorro, lo mismo para las pymes, quienes además de economizar, cuidan la salud de sus clientes y empleados al ser medidas sin contacto con el cliente ni con el efectivo», enfatizó el directivo.
Jaime Márquez
De acuerdo a la encuesta, con lo que se sabe o se ha escuchado, el 72 por ciento de la población objetivo, 51.4 millones de personas cree que podría contagiarse de Covid-19 usando billetes y monedas mientras que sólo el 39 por ciento, unas 27.8 millones de personas ve riesgo de contagio al usar la tarjeta de crédito o débito.
«En marzo del 2020, muchos establecimientos o empresas no contaban con experiencia alguna en pagos digitales, pero no les quedó otra que abrir un canal digital para cuidar a sus usuarios y poder seguir dándoles seguridad sobre su salud, por lo que iniciaron las capacitaciones para cobros digitales y sumarse a las ventas en línea».
Jaime Márquez
El ecosistema de pagos digitales se ha caracterizado siempre por encontrarse en una evolución constante, la pandemia ha traído consigo una fuerte transformación en cuanto a cuáles son los retos de la industria, y se ha detectado que la seguridad es uno de los ejes primordiales.
«En STP trabajamos para que nuestros clientes y aquellas compañías que buscan soluciones de pago, tengan la mejor opción para que sus procesos de cobro y pago se digitalicen. Con esta adopción pueden prevenir fraudes y optimizar sus áreas contables. Actualmente se trabaja en opciones robustas para grandes y pequeñas empresas y también en opciones gratuitas para pequeños comerciantes», concluyó el directivo.
Jaime Márquez