Eficientar subsidios en mercado eléctrico

La reforma electríca en México y América Latina es necesaria para evitar que los sectores de mayores ingresos consuman la mayoría de los subsidios y sólo el 20 por ciento de la población con menor poder adquisitivo se vea beneficiada por la política energética del gobierno federal, enfatizó el Centro Mexicano de Relaciones Internacionales (Cemeri).

El documento del organismo, Precio de la Electricidad en América Latina, expone que los gobiernos de la región subvencionan los combustibles y la electricidad por muchas razones: para ayudar a mitigar el impacto en los consumidores vulnerables de los altos precios de la energía, frenar la inflación, promover la competitividad económica o, en el caso de muchas industrias petroleras y productores de gas, para distribuir la riqueza de recursos del país al público.

Sin embargo, los subsidios a menudo tienen efectos adversos no deseados en la economía de un país, su sector energético y el medio ambiente.

Los subsidios a la energía en América Latina cuestan un promedio de 84 mil millones de dólares anuales. Los subsidios a los combustibles constituían aproximadamente el 63 por ciento del total y estaban muy concentrados en un pequeño grupo de países productores de petróleo y gas.

Los subsidios a la energía son una forma ineficiente de brindar protección social. En promedio, por cada 10 dólares gastados en subsidios energéticos en América Latina, solo uno llega al 20 por ciento más pobre de los hogares.

El resto se destina a grupos de ingresos más altos que tienen más automóviles y electrodomésticos. Este costo es más alto que los programas sociales mejor focalizados implementados en la región, como las transferencias de efectivo, que cuestan 2 dólares por cada uno transferido a los hogares más pobres.

Si bien eliminar los subsidios puede ser políticamente polémico, el entorno actual de precios bajos y las presiones fiscales que enfrentan muchos países de América Latina, en particular los productores de petróleo presentan una oportunidad para la reforma, advirtió el Cemefi.

La política energética de la administración López Obrador (2018-2024) se orienta a la autosuficiencia en combustibles a partir del 2023 y a cumplir con los compromisos internacionales en la generación de energía sin afectar el medio ambiente a través de los recursos renovables (hidroeléctricas, solar y eolíca).

El documento Panorama energético de América Latina y el Caribe 2021 de la Organización Latinoamérica de Energía (OLADE) destaca que se mantiene el predominio del gas natural, aunque con un notable incremento en la participación de las fuentes de energía renovable, la cual pasa de un 22 en al 37 por ciento en el 2030 y al 42 por ciento en el 2050.

Destacó que existe un incremento en la generación termonuclear, mientras que el uso de los derivados de petróleo desaparece y el uso de carbón mineral se reduce a la mínima expresión.

Este día comenzó el parlamento abierto sobre la reforma eléctrica que persigue terminar con los abusos y saqueos por la reforma energética del 2013 y las modificaciones realizadas desde el periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Precios de la electricidad en América Latina
PaísTarifa Kwh 2019 centavo de dólar
Venezuela 0.20
Cuba0.8
Paraguay2.79
México4.6
Argentina7.09
Ecuador 7.23
Brasil8.26
República Dominicana 8.80
Bolivia 10.54
Colombia 12.23
Costa Rica 14.27
Panamá 14.35
Chile 15.01
Perú 16.56
Guatemala 17.95
Honduras 20.60
El Salvador 20.77
Nicaragua 21.80
Belice 22.60
Uruguay 23.08
Portugal 26.00
España 27.50
Haití 28.00
Fuente: Cemeri
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...